COMPARTE

La pandemia del COVID-19 reveló una dura realidad laboral. En Virginia, por ejemplo, hay 1.2 millones de habitantes, 50% latinos, que no tienen acceso a beneficios de vacaciones ni días de enfermedad, según la delegada Elizabeth Guzmán. La mayoría pertenece al grupo de trabajadores esenciales, esos que para la fecha siguen desarrollando sus actividades en tiempos de coronavirus y se exponen al brote; sin embargo, aquellos que se vieron contagiados no podrán contar con sus ingresos luego de que el Senado no aprobara un proyecto de ley que apuntaba a su protección.

Sobre el tema, Ricardo Sánchez-Silva, editor senior de El Tiempo Latino, conversó en exclusiva por Facebook Live con la funcionaria por el distrito 31 de Virginia, que abarca áreas de los condados Prince William y Fauquier.

La funcionaria explicó que, aunque la propuesta llamó la atención incluso de legisladores de otras entidades, el Senado negó la aprobación con una votación que se cerró 14-1 en el Comité de Comercio y Trabajo de la instancia, cerrando la opción hasta el próximo año.

Guzmán, quien calificó como “héroes de esta pandemia” a los trabajadores esenciales, indicó que la aprobación del proyecto de ley “habría sido un paso gigantesco”; sin embargo, “ellos (los senadores que rechazaron el proyecto de ley) dijeron que no se podía dañar más a los negocios que ya habían sido golpeados” por la pandemia.

La delegada de origen peruano recordó que en Virginia se ha brindado enorme apoyo a los negocios, “¿pero quién pelea por los trabajadores?”.

No obstante, aseguró que la decisión no la desanimó: “no me siento derrotada, pienso que fue una lucha justa”.

De momento, la demócrata prometió seguir luchando por otras propuestas, como la de mantener el presupuesto para contratar a más consejeros y psicólogos en las escuelas, así como eliminar a los oficiales de seguridad de las instituciones educativas.

Pandemia

De acuerdo con los datos brindados por Guzmán, el 60% de los casos de coronavirus en el condado en Prince William son latinos, los cuales representan 6.185 del total pese a que conforman solo el 23% de la población. Asimismo, detalló que el mismo porcentaje los arropa en el número de hospitalizaciones, con 627 hispanos en esta situación. La estadística de las muertes refleja que 74 víctimas mortales son del grupo étnico, siendo 32% del total.

En la búsqueda de soluciones, la entrevistada comentó que el condado ha sido uno de los primeros en implementar un programa piloto de equidad en la salud. Bajo esto, el Departamento de Salud del estado ha donado más de 30 mil máscaras y más de 20 desinfectantes de manos en áreas con poblaciones más vulnerables, así como pruebas masivas de despistaje.

La última semana de agosto, los encargados del programa acordaron con otros directores de distritos de salud de Virginia analizar y tener una mejor idea de cómo las regiones responden al brote. Así se determinó que los hispanos se enferman cuatro veces más rápido comparados con otras razas. Además, hicieron 4 mil 675 pruebas a adultos, de los cuales 2.4% tenían anticuerpos tenían anticuerpos. Entre los latinos, 10.2% los tenían.

Entre los factores de riesgo para la propagación de casos figura la acumulación de personas bajo un mismo techo. Sobre esto, la delegada mencionó que de las 5.4 millones de casas en Estados Unidos consideradas multigeneracionales, 45% pertenecen a hispanos. Una vez conocido esto, Virginia contrató a la compañía Green Street para expandir y ejecutar más programas de alcance para la comunidad.

La funcionaria cerró hablando que el Latino Health Summit, cita auspiciada por el gobernador Ralph Northam, la cual se celebrará durante las dos primeras semanas de octubre, “para que las personas puedan conversar con la administración sobre su experiencia con los recursos del gobierno y qué piensan que nosotros debemos hacer”.

Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación:

Facebook

Entrevista Elizabeth Guzmán

COMPARTE
últimas noticias