ir al contenido

El presidente electo Biden anuncia miembros clave de su equipo de política exterior y seguridad nacional

WASHINGTON – Hoy, el presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris anunciaron a los miembros clave de su equipo de política exterior y seguridad nacional, incluyendo a Antony Blinken, secretario de Estado; Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional; Avril Haines, directora de Inteligencia Nacional; Linda Thomas-Greenfield, embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas; Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional; y John Kerry, enviado presidencial especial para el Cambio Climático.

El presidente electo Joe Biden dijo: “No tenemos tiempo que perder cuando se trata de nuestra seguridad nacional y nuestra política exterior. Necesito un equipo listo en el primer día en el cargo, para ayudarme a recuperar el lugar de liderazgo de los Estados Unidos, unir al mundo para hacer frente a los desafíos más importantes que enfrentamos y promover nuestra seguridad, prosperidad y valores. En eso radica la importancia de ese equipo. Estos individuos son experimentados y probados en situaciones de crisis, de la misma manera que son innovadores e imaginativos. Sus logros en la diplomacia son inigualables, pero también reflejan la idea de que no podemos hacer frente a los profundos desafíos de este nuevo momento con ideas anticuadas y sin cambiar los hábitos, o sin diversidad de trasfondos y perspectivas. Es por eso que los he seleccionado”.

La vicepresidenta electa Kamala Harris dijo: “El Presidente electo Biden y yo sabemos que en el momento en que entremos en la Casa Blanca, heredaremos una serie de desafíos sin precedentes. Estos líderes de política exterior y seguridad nacional que han sido probados en situaciones de crisis tienen el conocimiento y la experiencia para mantener a nuestro país seguro y restaurar y promover el liderazgo de Estados Unidos en todo el mundo. Representan lo mejor de los Estados Unidos. Vienen de diferentes lugares y reflejan diferentes experiencias de vida. Pero todos comparten una convicción infranqueable en los ideales de Estados Unidos y un compromiso inquebrantable con la democracia y el estado de derecho. Y son los líderes de los Estados. Unidos necesita para ayudar a enfrentar los desafíos de este momento y los que están por venir “.

El anuncio de hoy incluye varias designaciones y nombramientos históricos.

Antony Blinken, ex secretario de Estado adjunto, será nominado para secretario de Estado habiendo ocupado anteriormente altos cargos de relaciones exteriores en el Capitolio de los EE.UU., en la Casa Blanca y en el Departamento de Estado.

Alejandro Mayorkas, ex secretario adjunto del DHS, que ha sido confirmado por el Senado de los Estados Unidos tres veces a lo largo de su carrera, será el primer latino e inmigrante nominado para ser secretario del Departamento de Seguridad Nacional.

La embajadora Linda Thomas-Greenfield, una veterana de 35 años del Servicio Exterior de los Estados Unidos que ha servido en cuatro continentes, será nominada para  embajadora de las Naciones Unidas y se elevó este rol al gabinete.

El ex secretario de Estado John Kerry luchará contra el cambio climático a tiempo completo como enviado presidencial especial para el Cambio Climático y será miembro del Consejo de Seguridad Nacional. Esta es la primera vez que el Consejo de Seguridad Nacional incluirá un funcionario dedicado al cambio climático, lo que refleja el compromiso del presidente electo de abordar el cambio climático como un problema urgente de seguridad nacional.

Avril Haines, ex directora adjunta de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y asesora adjunta de Seguridad Nacional, será nominada como directora de Inteligencia Nacional y será la primera mujer en dirigir la comunidad de inteligencia.

Jake Sullivan ha sido nombrado asesor de Seguridad Nacional. y será una de las personas más jóvenes en desempeñar el cargo en décadas.

Hoy se realizaron los siguientes anuncios de la Casa Blanca:

Antony Blinken, Secretario de Estado

Tony Blinken ha ocupado altos cargos de política exterior en dos administraciones a lo largo de tres décadas, y ha asesorado al presidente electo Biden en política exterior desde 2002.
De 2015 a 2017, Blinken se desempeñó como secretario de Estado adjunto bajo la administración Obama-Biden. En ese rol, Blinken ayudó a liderar la diplomacia en la lucha contra el ISIL, el reequilibrio con Asia y la crisis mundial de refugiados, al tiempo que construía puentes con la comunidad de la innovación. Previo a eso, Blinken se desempeñó como asesor del presidente y asesor adjunto principal de Seguridad Nacional del presidente Obama. Presidió el Comité de Adjuntos, el principal foro de la administración para formular la política exterior. Durante el primer mandato de Obama, fue asesor de Seguridad Nacional del vicepresidente Biden. Blinken se desempeñó como director del personal demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos de 2002 a 2008 y fue miembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional del presidente Clinton de 1994 a 2001.

Previo a desempeñarse como asesor de política exterior durante la campaña y la transición de Biden-Harris, Blinken se desempeñó como director gerente del Centro Penn Biden para la Diplomacia y el Compromiso Global y fue el académico distinguido Herter/Nitze en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad de Johns Hopkins. Antes de entrar en el servicio público, Blinken fue reportero de la revista The New Republic, escribiendo extensamente sobre política exterior. Es autor de Aliado Versus Aliado: Estados Unidos, Europa y la Crisis del Gasoducto de Siberia. También se ha desempeñado como colaborador de artículos de opinión para el New York Times y analista de asuntos globales para CNN. Blinken se graduó de la Universidad de Harvard y de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia. Blinken se graduó de la escuela secundaria en París, donde vivió desde los nueve a los dieciocho años.

Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional

Alejandro Mayorkas es el primer latino e inmigrante nominado para servir como secretario de Seguridad Nacional. Ha tenido una distinguida carrera de 30 años como funcionario a cargo de la aplicación de la ley y abogado reconocido a nivel nacional en el sector privado. Mayorkas se desempeñó como secretario adjunto del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos en la Administración Obama-Biden de 2013 a 2016, y como director de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos de 2009 a 2013. Durante su mandato en el DHS, lideró el desarrollo y la implementación de DACA, negoció acuerdos de ciberseguridad y seguridad nacional con gobiernos extranjeros, lideró la respuesta del departamento al ébola y el zika, ayudó a construir y administrar la Campaña Azul para combatir la trata de personas, y desarrolló un programa de ayuda de emergencia para los jóvenes huérfanos tras el trágico terremoto de enero de 2010 en Haití. Mayorkas también creó la Dirección de Detección de Fraude y Seguridad Nacional para garantizar mejor la integridad del sistema de inmigración legal.

Mayorkas comenzó su servicio gubernamental en el Departamento de Justicia, donde se desempeñó como fiscal federal auxiliar de los Estados Unidos en el distrito central de California, especializándose en el enjuiciamiento de delitos de cuello blanco. Después de casi nueve años como fiscal federal auxiliar, se convirtió en el fiscal federal más joven en la nación, supervisando los procesos de importancia nacional, incluyendo la investigación y el enjuiciamiento de fraude financiero, violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, corrupción pública, crímenes violentos, ciberdelincuencia, crímenes ambientales, lavado de dinero internacional y fraude de valores.

Mayorkas también ha tenido una distinguida carrera legal en el sector privado, en el bufete O’Melveny & Myers y más recientemente en WilmerHale, donde se ha especializado en asesoramiento estratégico y manejo de crisis. Sirve a varias organizaciones sin fines de lucro enfocadas en proveer servicios legales a los pobres, el reasentamiento de refugiados y educación para jóvenes desfavorecidos.

Mayorkas nació en La Habana, Cuba y fue el cubano-estadounidense de más alto rango en servir en la Administración Obama-Biden. Mayorkas recibió su licenciatura con distinción de la Universidad de California en Berkeley y un grado en derecho de la Escuela de Derecho de Loyola.

Avril Haines, Directora de Inteligencia Nacional

Avril Haines ha asesorado al presidente electo Biden en varios puestos durante más de 15 años, y se convertirá en la primera mujer en servir como directora de Inteligencia Nacional. Durante la administración Obama, Haines se desempeñó como asesora del presidente y asesora adjunta principal de Seguridad Nacional de 2015-2017, durante ese tiempo dirigió el Comité de Adjuntos del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés). De 2013 a 2015, Haines fue la directora adjunta de la Agencia Central de Inteligencia; fue la primera mujer en ocupar ambos puestos. Avril comenzó su servicio en la administración Obama en 2010 como asesora legal del NSC. De 2007 a 2008, Haines se desempeñó como consejera jefe adjunta del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, mientras el presidente electo Biden sirvió como presidente de dicho comité. Haines ha dirigido el equipo de Seguridad Nacional y Política Exterior de la transición desde su fundación en junio de 2020. Previo a ese tiempo, se desempeñó en varios roles, incluyendo académica investigadora sénior en la Universidad de Columbia; miembro sénior del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins; y miembro de la Comisión Nacional sobre las Fuerzas Armadas, el Servicio Nacional y el Servicio Público. Haines recibió su licenciatura en Física de la Universidad de Chicago y un grado en derecho del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown.

Linda Thomas-Greenfield, Embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas

La embajadora retirada Linda Thomas-Greenfield, una diplomática de carrera, está regresando al servicio público después de retirarse de una carrera de 35 años con el Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2017. De 2013 a 2017 se desempeñó como subsecretaria para la Oficina de Asuntos Africanos, donde dirigió la oficina centrada en el desarrollo y la gestión de la política estadounidense hacia el África subsahariana. Antes de este nombramiento, se desempeñó como directora general del Servicio Exterior y directora de Recursos Humanos (2012-2013), liderando un equipo a cargo de la fuerza laboral del Departamento de Estado de 70,000 personas.

La distinguida carrera de la embajadora Thomas-Greenfield en el Servicio Exterior incluye haber sido embajadora en Liberia (2008-2012) y cargos en Suiza (en la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas), Pakistán, Kenia, Gambia, Nigeria y Jamaica. En Washington, se desempeñó como subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Asuntos Africanos (2006-2008), y como subsecretaria adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migraciones (2004-2006).

Desde 2017, la embajadora Thomas-Greenfield ha dirigido la práctica sobre África en Albright Stonebridge Group, una firma estratégica de diplomacia comercial presidida por la ex Secretaria de Estado Madeleine Albright. También fue la primera fellow distinguida residente en Estudios Africanos en el Instituto para el Estudio de la Diplomacia desde el otoño de 2017 hasta la primavera de 2019. Se unió a ISD en la primavera de 2017 como fellow sénior del Departamento de Estado. La embajadora Thomas-Greenfield obtuvo una licenciatura en Artes de la Universidad Estatal de Luisiana y una maestría en Artes de la Universidad de Wisconsin, donde cursó estudios para obtener un doctorado. Recibió un grado honorario en Derecho de la Universidad de Wisconsin en mayo de 2018.

Jake Sullivan, Asesor de Seguridad Nacional

Jake Sullivan es actualmente asesor sénior de política pública del presidente electo Biden y anteriormente se desempeñó como asesor adjunto del Presidente y asesor de Seguridad Nacional del entonces vicepresidente Joe Biden en la administración Obama-Biden. Anteriormente se desempeñó como director del personal de Planificación de Políticas en el Departamento de Estado de los Estados Unidos y como jefe de gabinete adjunto de la secretaria de Estado Hillary Clinton. Durante su tiempo en el gobierno, Sullivan fue un negociador principal en las conversaciones iniciales que allanaron el camino para el acuerdo nuclear con Irán y jugó un papel clave en las negociaciones realizadas por los Estados Unidos que condujeron a un alto el fuego en Gaza en 2012. También desempeñó un papel clave en la configuración de la estrategia del reequilibrio con Asia-Pacífico tanto en el Departamento de Estado como en la Casa Blanca.

En los años siguientes a su servicio en la administración Obama-Biden, Sullivan fue fellow senior en el Fondo Carnegie para la Paz Internacional, donde ayudó a concebir y diseñar un proyecto de grupo de trabajo bipartidista sobre una política exterior para la clase media. También ocupó puestos docentes en la Escuela de Derecho de Yale, Dartmouth College y la Universidad de New Hampshire. Cofundó y copresidió el consejo asesor de Acción en la Seguridad Nacional (National Security Action), una organización sin fines de lucro que aboga por la seguridad nacional, y fue miembro de los consejos asesores de varias organizaciones involucradas en la política exterior y la seguridad nacional. Sullivan también fue asesor senior de política pública en la campaña presidencial de Hillary for America en 2016.

Tiene una licenciatura en ciencias políticas y estudios internacionales de Yale College; una maestría en Filosofía con una concentración en Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, donde fue becario Rhodes; y un J.D. de la Facultad de Derecho de Yale. Creció como el segundo de cinco hijos en Minneapolis, Minnesota y es un orgulloso producto de las escuelas públicas de Minneapolis. Vive con su esposa Maggie Goodlander en Portsmouth, New Hampshire.

Ex secretario John Kerry, Enviado Presidencial Especial para el Cambio Climático

John Kerry se desempeñó como el 68o secretario de Estado de los Estados Unidos, el primer presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado en servir como secretario en más
de un siglo.

El Secretario Kerry elevó los desafíos ambientales como prioridades diplomáticas, desde los océanos hasta los hidrofluorocarbonos. Fue un arquitecto clave del Acuerdo Climático de París, y firmó el histórico acuerdo para reducir las emisiones de carbono con su nieta en su regazo. El New York Times describió a Kerry como “el Sr. Diplomacia de los Estados Unidos”, un líder en los desafíos, desde la no proliferación nuclear al extremismo.

Un graduado de la Universidad de Yale, Kerry se ofreció como voluntario en la Marina de los Estados Unidos, y fue movilizado dos veces a Vietnam. Fue galardonado con una Estrella de Plata, Estrella de Bronce con Combate V, y tres Corazones Púrpuras. Kerry fue elegido vicegobernador de Massachusetts en 1982 y senador de los Estados Unidos en 1984.

En 2009, Kerry se convirtió en presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. La primera audiencia que presidió fue sobre el cambio climático. También lideró los esfuerzos del Senado para ratificar un tratado histórico de no proliferación, intervino con éxito en la crisis electoral de Afganistán y negoció la legislación bipartidista sobre el cambio climático.

Las memorias de Kerry de 2018, Cada Día Es Extra, fueron uno de los libros más vendidos. Más recientemente, ha sido fellow distinguido de la Universidad de Yale para Asuntos Globales y estadista visitante distinguido en el Fondo Carnegie para la Paz Internacional, encabezando los programas sobre el cambio climático y los océanos. Fue cofundador de Guerra Mundial Cero (World War Zero) para unir aliados improbables en materia de cambio climático y es miembro de la junta del Proyecto de Seguridad Estadounidense (American Security Project). El y su esposa Teresa Heinz Kerry tienen una familia “combinada” de dos hijas, tres hijos y siete nietos.

Últimas Noticias