El asalto al Capitolio de Estados Unidos quedó marcado por la presencia de fieles seguidores del presidente Donald Trump, algunos de ellos pertenecientes a grupos de extrema derecha que hicieron de las suyas en un hecho que le dio la vuelta al mundo.
Entre esos colectivos que defienden al mandatario y su postura de haber sido víctima de un fraude electoral el pasado 3 de noviembre de 2020 figura QAnon, un movimiento de ultraderecha basado en una teoría conspirativa que apunta a supuestas redes de pedofilia en la política norteamericana.
Te puede interesar: Arrestan a hombre que ingresó y se fotografió en la oficina de Nancy Pelosi
1. Norte
La misión de QAnon nació bajo la promesa de informar sobre una supuesta red de pedofilia que involucraba a personajes de la política nacional. Según uno de sus miembros que defiende al grupo, Hillary Clinton, exprimera dama y otrora candidata a la presidencia de Estados Unidos en 2016, sería uno de los rostros detrás del círculo. Luego de los comicios en los que la demócrata cayó ante Trump, también fueron acusados otras figuras del partido, incluido el presidente electo Joe Biden.
2. Nombre
QAnon nació bajo la teoría conspirativa de un usuario en el portal 4chan. El nombre del personaje era Q y decía formar parte del Departamento de Energía de Estados Unidos, de ahí su conocimiento de la presunta red que operaba desde la pizzería de Washington DC llamada Comet Ping Pong.
Leer más: FBI pide ayuda para identificar a quienes protagonizaron asalto al Capitolio
3. Primeros pasos
La conspiración fue creciendo gradualmente desde que en el año 2017 inició sus operaciones en la web. Pero los portales de foro no se quedaron ahí como su base de desarrollo. Redes sociales de alto alcance, como Twitter y Facebook, además de Youtube, sirvieron para expandir las acusaciones del movimiento.
4. Ideología
Para QAnon no hay espacio en la política estadounidense donde se sienten los demócratas. El incidente sin pruebas conocido como el Pizzagate fue el primer golpe en la mesa de la organización, cuyos miembros han hecho el ruido suficiente para darse a conocer en todo el país. La cadena BBC citó al Pew Research Center, organismo que aseguró que al menos la mitad de los estadounidenses ha oído hablar del grupo al menos una vez.
5. Apoyo a Trump
Darle la espalda a los demócratas también se traduce en un apoyo desenfrenado hacia la figura de Trump, a quien consideran un luchador contra la red de pedofilia que supuestamente opera en las entrañas del partido demócrata. Eso ha llevado a sus miembros a ser fieles a las acciones del republicano. Por su parte, el mandatario los ha calificado como patriotas.
Lee también: Arrestan a miembro de QAnon tras asalto al Capitolio
6. Presencia en los llamados
Puede que a simple vista sus rostros no se vinculen de manera directa con la organización, pero las manifestaciones convocadas a favor del presidente tras su derrota en las urnas ha tenido en sus miembros a participantes de las protestas. El último gran ejemplo fue el del 6 de enero, cuando entre el grupo de personas que protagonizaron el asalto a la sede del Congreso se encontraban algunos de ellos.
7. Líder
Precisamente en la irrupción al Capitolio un hombre destacó por encima del resto. Su apariencia era diferente: sombrero con cuernos, sin franela y pantalón de piel. Su nombre es Jack Angeli, pero entre los grupos de extrema derecha es el Chamán de QAnon, autoproclamado uno de los líderes del movimiento. El hombre de 32 años de edad sigue siendo buscado por el FBI y la policía de DC, pero hasta la fecha se desconoce su paradero.
Otros grupos de extrema derecha pro-Trump
QAnon no es el único colectivo de activistas ultraderechistas que no dejan de respaldar a Trump pese a su revés electoral y mucho menos tras las críticas que llovieron sobre él luego del asalto al Capitolio.
En 2016 apareció por primera vez Proud Boys, parte de los movimientos de blancos nacionalistas que más de cerca han estado ahí para brindar su apoyo a la figura del republicano. Sus andanzas tienen no solo alcance en las marchas a favor del mandatario, también en acciones vandálicas como la protagonizada por su líder, Enrique Tarrio, arrestado en DC el lunes 4 de enero tras robar y quemar una pancarta del movimiento Black Lives Matter en una protesta celebrada en diciembre de 2020.
Otro grupo con más historia, el Ku Klux Klan, hizo un guiño al jefe de Estado en 2017, cuando después de un ataque por parte de un grupo de blancos supremacistas a manifestantes en Charlottesville, el presidente culpara a “todas las partes” por el caos generado.
Desde el año 2017 y hasta 2019, enmarcado como el tercer año de mandato de Trump, la ONG Southern Poverty Law Center informó que el aumento de grupos nacionalistas blancos en territorio estadounidense había crecido en un 55%.