INGRESOS. Muchos latinos que el año pasado vieron sus ingresos reducidos debido a la pandemia podrían recibir dinero con el EITC. | FOTO: David 'Dee' Delgado — Bloomberg
COMPARTE

Por Olga Imbaquingo - Especial para El Tiempo Latino

Si no declara sus impuestos porque sus ingresos son bajos o moderados es como si estuviera pagando un tributo por ser pobre. El asunto no es solamente que no le van a cobrar, sino que no le devolverán un fondo que por derecho le corresponde.

En Estados Unidos esto se conoce como Crédito por Ingresos de Trabajo (EITC, por sus siglas en inglés). Esta es una ganancia para las personas individuales y las familias de bajos recursos, que son ciudadanos o residentes permanentes. El Servicio Interno de Rentas (IRS) podría abonarles hasta nueve mil dólares dependiendo de cada caso.

Esto solo es posible si usted llena su declaración de impuesto a la renta. Si ganó menos de 15 mil 820 dólares al año (si declara como individuo sin dependientes) tiene posibilidad de reclamar el EITC. Hay que recordar a quienes trabajan a medio tiempo o por horas que ellos también deben declarar impuestos. Para ello debe tener un número de seguro social o el Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés).

A pesar de que esta es una ley federal, según Joseph Leitmann-Santa Cruz, presidente y director ejecutivo de Capital Area Asset Builders (CAAB), “en DC hay unas 20 mil familias que no están reclamando ese dinero y unos 40 millones de dólares se quedan en las arcas del Tío Sam y eso no es justo”. Se presume que, en su mayoría, no postulan por este beneficio los latinos y afroamericanos.

CAAB, una entidad sin fines de lucro, consciente de que el año pasado escaseó el empleo y el dinero en los bolsillos, debido a la pandemia, organizó el foro virtual “Alivio a la pobreza y creación de riqueza en DC a través del EITC”, con la participación de varias organizaciones que trabajan para mejorar las condiciones de la población más desfavorecida.

BENEFICIO. Joseph Leitmann-Santa Cruz, presidente y director ejecutivo de CAAB, dice que en DC hay unas 20 mil familias que no están reclamando dinero a través del EITC. | FOTO: Cort. CAAB

Según Karima Woods, comisionada del Departmento de Seguros, Valores y Banca de DC, 48 mil trabajadores y sus familias que aplicaron para el EITC recibieron $112 millones en la temporada de impuestos pasada. Sin embargo, “uno de cada cinco trabajadores no llena la declaración [de impuestos] y eso significa que muchos millones más no llegan a los verdaderos beneficiarios”.

Lo bueno, dijo Elaine Maag, de Urban-Brookings Tax Policy Center, el 80% de contribuyentes aplica al EITC, pero en todo el país hay un 20% que no lo hace. No se sabe exactamente quiénes son y dónde están, pero sí se intuye qué grupos no se favorecen: los que viven en área rurales, los desempleados, aquellos que reciben beneficios por discapacidad o tienen niños con discapacidades, quienes no dominan el inglés, los abuelos a cargo de sus nietos y los que se han divorciado recientemente.

Leitmann-Santa Cruz, dijo que mucha “gente no conoce de la existencia del EITC y hablar de impuestos y créditos a la mayoría le abruma”. Según el líder de CAAB, esa falta de información y conocimiento sucede porque el sistema y el código tributario “no están hechos para beneficiar a la clase trabajadora de menos ingresos, sino que intencionalmente están creados para favorecer a los que tienen más”.

Roxy Caines, directora de la campaña por el EITC del Center on Budget and Policy Priorities, expuso algunos ejemplos de cuánto pueden recibir las familias que declaran sus impuestos y aplican a este crédito de trabajo. Por ejemplo, a un hogar con tres hijos, que el año pasado tuvo un ingreso de $50 mil 844 el IRS le devolverá $6 mil 660. Una familia con dos hijos, con un salario de $53 mil 300 recibirá cinco mil 920 dólares. A una persona sin hijos con un salario anual de 16 mil dólares le reembolsarán $538.

El tope máximo para aplicar es de $55 mil 952 para quienes hacen una declaración conjunta de casados y tienen más de 3 dependientes.

Quienes obtuvieron ingresos superiores a esa cifra no pueden aplicar.

Caines explicó que pueden acogerse al EITC, a partir de los 25 años hasta los 64. En estos grupos entran muchos abuelos que tienen bajo su cuidado a los nietos, los hermanos o medio hermanos mayores a cargo de los más pequeños. También el beneficio va para los padres adoptivos o los de acogida (foster parents). Si hay trabajadores que reciben asistencia pública o que no tienen bajo su responsabilidad a menores de edad y no ganan más de la cifra antes señalada, están dentro de la lista de favorecidos de EITC. Si este año aplica por primera vez para ese beneficio tributario, tiene derecho a reclamar la devolución hasta de tres años anteriores.

Tome en cuenta que este año, debido a la emergencia sanitaria, la mayoría de organizaciones que ayudan a llenar los impuestos sin costo lo harán de forma virtual. Teresa Heinze, directora de Community Tax Aid, dijo que es cuestión de llamar para que le guíen sobre cómo enviar la documentación. Tenga a mano un documento de identidad, el número de seguro social o el ITIN, el número de la cuenta del banco y el número de ruta para que la devolución del dinero sea más rápida.

Los cálculos de CAAB señalan que muchos de los contribuyentes pobres pagan entre $400 y mil $200 para que alguien les preare su declaración de impuestos, pero, según Leitmann-Santa Cruz, no hay necesidad de incurrir en estos gastos tan onerosos, puesto que en la ciudad hay varias organizaciones sin fines de lucro y con una larga experiencia.


SOPORTE GRATUITO

  • Virtual. Community Tax ID tiene experiencia tributaria. Llame al (202) 830-1430, para lograr una cita. Debido al coronavirus, la atención será online, sin costo y español. Visite la página: www.communitytaxaiddc.org.
  • Presencial. United Planning Organization (UPO) le asesorará en su declaración de impuestos gratis y en persona, siempre que haga una cita llamado al (202) 231-7003. También hay la opción de hacerlo online. Le atenderán en español.
  • Idiomas. Columbus Community Legal Services (Catholic University) es otro servicio gratuito. Llame al (202) 319-6788. La atención es en varios idiomas.
  • Gratis. La Escuela de Leyes de la Universidad del Distrito de Columbia ofrece ayuda para preparar sus impuestos. Llame al (202) 274-7315. Igual servicio pone a sus órdenes la Escuela de Leyes de American University, llame al (202) 274-4144. La atención en estos dos centros es gratuita y en diferentes idiomas.
  • Servicio. Caridades Católicas este año solo atenderá virtualmente. Hasta el 21 de marzo no se aceptan nuevas citas. A partir de esa fecha ingrese al enlace www.ccvita.org para registrarse y lograr un cupo.
COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación