(c) 2021, Bloomberg - Javier Blas, Grant Smith, Salma El Wardany, Dina Khrennikova
Los países exportadores de petróleo que se han aliado como OPEP+ estaban atrapados en un tenso duelo diplomático el viernes, después de un desacuerdo que está amenazando con bloquear las medidas propuestas para desacelerar el incremento en los precios del petróleo.
Hasta temprano en la tarde del jueves en Londres, el grupo no había podido encontrar una resolución al impase, dijeron los delegados. Si las negociaciones fallan, el mundo podría no recibir el suministro adicional de crudo que estaba esperando. Eso estrecharía aún más un mercado que ya está bastante cerrado, amenazando con generar un inflacionario incremento de precios.
“Si la OPEP+ no tiene éxito en llegar a un acuerdo, la resolución por protocolo sería extender las cuotas actuales hasta agosto o más allá”, dijo Matthew Holland, analista geopolítico en la consultora Energy Aspects Ltd. “Eso llevaría a un pronunciado incremento de los precios, algo que la mayoría de los miembros de OPEP+ quieren evitar”.
Las conversaciones entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados tomaron un giro inesperado el jueves por la tarde. El grupo parecía estarse aproximando a un acuerdo para sumar unos 400.000 barriles diarios al mercado de crudo cada mes desde agosto hasta diciembre. Pero un desacuerdo en cuanto a cómo el grupo mide sus recortes de producción llegó a un punto de ebullición con un altercado entre los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y los miembros más influyentes de la alianza, Rusia y Arabia Saudita.
La reunión virtual fue aplazada hasta el viernes para encontrar una solución al impase. El Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto, un subgrupo de ministros que supervisa la implementación del acuerdo OPEP+, tenía programado retomar la reunión a las 3pm hora de Viena, seguida por una conferencia ministerial plenaria a las 4:30pm.
Una resolución puede no ser fácil, porque darle a los EAU lo que quiere – esencialmente un límite de producción mucho mayor – podría terminar destruyendo todo el acuerdo OPEP+ que ha reforzado los precios del petróleo desde comienzos de la pandemia por Covid-19.
Cualquier solicitud para incrementar las cuotas de producción sería como abrir una caja de pandora”, dijo Giovanni Staunovo, un analista de mercado en el UBS Group. Eso podría permitir un incremento de la producción de alrededor de 700.000 barriles por día sólo para los EAU, y “otros países de la OPEP+ podrían solicitar aumentos también”.
Varios delegados dijeron que el asunto era tan serio que sólo podría resolverse a través de conversaciones a los más altos niveles de gobierno.
Este duelo deja al mercado en la incertidumbre de no saber si para la segunda mitad del año estará sufriendo de un enorme déficit en la oferta de petróleo, apenas un día después de que el crudo subiera por encima de los $75 por barril en Nueva York por primera vez desde 2018. También empaña la cuidadosamente reconstruida reputación de la organización, incrementando las posibilidades de otra destructiva disputa interna – como la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia que ayudó a estrellar el mercado de petróleo el año pasado.
Ésta no es la primera vez que las ambiciones de los EAU han frustrado las negociaciones. Hacia finales del año pasado, Abu Dabi incluso asomó la idea de retirarse de la organización mientras presionaba para elevar la producción. Una reunión de la OPEP fue pospuesta en aquel momento también en el medio de tensas negociaciones, aunque finalmente se llegó a un acuerdo.
El problema es consecuencia de la gran inversión que hizo los EAU en nueva capacidad de producción adicional. Los recortes del país están basados en su capacidad de producción inicial de 2018, estableciendo su capacidad máxima en 3,2 millones de barriles por día. Proyectos de expansión han desde entonces elevado esa cifra y el país quiere que su línea base sea alrededor de 3,8 millones de barriles por día para así poder usar sus nuevos campos, según explicaron los delegados.
Los EAU argumentan que el cambio es necesario porque, bajo los actuales términos del acuerdo OPEP+, ellos están haciendo recortes proporcionalmente más grandes que los otros miembros. La propuesta del jueves para retrasar la fecha de expiración de los recortes de abril a diciembre de 2022 sólo exacerbó el asunto.
Rusia y Arabia Saudita, los líderes del grupo, rechazaron con molestia la solicitud de los EAU, la cual vino tarde en las negociaciones y estancó el acuerdo que estaba a punto de ser finalizado, dijeron los delegados.
“Claramente, los EAU están jugando duro y previamente han señalado su frustración con los niveles de producción”, dijo Neil Quilliam, investigador asociado al programa para Medio Oriente y África del Norte en el grupo consultor Chantham House. “Es poco probable que los EAU estén dispuestos a descarrilar las negociaciones, sin embargo, en esta oportunidad, su apetito para hacerlo está creciendo, y se espera que las futuras rondas de negociación sean aún más intensas”.
Para los EAU la línea base es un asunto muy importante y va a rechazar el acuerdo OPEP+ hasta que haya un cambio, dijo un delegado después de que la reunión fue pospuesta. Los sauditas están siendo igual de insistentes en que la extensión del acuerdo hasta diciembre de 2022 es vital para asegurar la estabilidad del mercado el año siguiente.
Si no hay éxito en saldar las diferencias, el acuerdo OPEP+ existente se mantendrá vigente, lo cual significa que hasta 5,8 millones de barriles diarios quedarán fuera del mercado hasta abril 2022 – un desenlace que nadie parece querer.
El petróleo ha subido de precio cerca de un 50% este año, con la recuperación de la demanda tras la pandemia superando el restablecimiento de la oferta OPEP+ después de los profundos recortes del año pasado. El aumento de los precios del crudo, combinado con un incremento en los precios de otras mercancías, tiene a los bancos centrales nuevamente preocupados por la inflación. El Brent, sin embargo, bajó un poco el viernes.
La OPEP+ ya está en proceso de revivir la oferta de crudo que se detuvo el año pasado en las etapas iniciales de la pandemia. La coalición de 23 naciones decidió añadir alrededor de 2 millones de barriles diarios al mercado de mayo a julio. Pero había un creciente clamor para que el aumento del grupo fuera aún mayor.
Los datos de la propia organización muestran que los inventarios de petróleo que hace un tiempo estaban saturados, ahora están de vuelta a niveles normales mientras continúa la fuerte reactivación del consumo de combustible. La demanda en la segunda mitad del año será de 5 millones de barriles diarios más que la de los primeros seis meses del año, dijo el jueves el secretario general de la OPEP, Muhammad Barkindo.
“Aún se necesitan unos dos millones de barriles diarios adicionales para la segunda mitad del año sólo para mantener el mercado en un estado razonable de balance entre la oferta y la demanda”, comentó el analista Neil Beveridge, del grupo Bernstein Research, a Bloomberg TV.
Lea el artículo original aquí.