COMPARTE


Miles de Salvadoreños se congregaron en el campo de ferias de Gaithersburg, en Maryland para festejar el Día del Salvadoreño en Estados Unidos y para conmemorar la Independencia del país que se celebra el 15 de septiembre.
Desde temprano cientos de personas llegaron para lograr ubicarse en lo más cerca posible de la tarima donde tocaron varias orquestas que llegaron desde El Salvador para el evento.
El festival reunió alrededor de diez mil personas. Los organizadores se encargaron de que se cumplieran con las medidas de salud recomendadas por las autoridades.


Además de los salvadoreños también se hicieron presentes inmigrantes de Guatemala, Honduras, Perú y Panamá, que dijeron a El Tiempo Latino que no se pierden el Festival cada año. “Nos alegra mucho que después de la pandemia estemos aquí disfrutando de la cumbia de los salvadoreños”, dijo el panameño Francisco López.
La conducción del Festival estuvo a cargo del presentador y locutor de radio Francisco “El Chele” González y por la presentadora salvadoreña Luciana Sandoval. Entrada la tarde los ánimos se encendieron con las presentaciones más esperadas.
Uno de los artistas más aplaudidos, fue Marito Rivera y su Grupo Bravo, que además celebró junto a la comunidad salvadoreña los 50 años de carrera artística. Rivera presentó la adaptación a la cumbia de la canción “Everybody Salsa”, que se hizo famosa en la década de los 80.
El grupo que puso a bailar a todos los que estaban en el campo ferias fue La Orquesta de Los Hermanos Flores, que con su famosa canción “La Bala” hizo que todas las personas se levantaran de sus sillas para bailar al son de la cumbia.
Algunas familias llegaron desde zonas aledañas al DMV para disfrutar del evento. María Salazar, emocionada dijo que el Salvadoreñísimo es como un pequeño oasis en el que los asistentes se olvidan de las extenuantes jornadas de trabajo que tienen durante todo el año.
Salazar dijo también que este es su cuarto festival y que “lo que más me gusta es que con mi esposo podemos bailar y cantar las cumbias de nuestro pueblo”.
Entre los vendedores no podían faltar los puestos de las famosas pupusas de queso, revueltas o de chicharrón. El Salvadoreñísimo contó con una gran variedad de gastronomía salvadoreña que fue disfrutada por los asistentes.

Servicios a la comunidad
Varias empresas y organizaciones participaron en el Festival acercando sus servicios a la comunidad. Entre los grupos asistentes el Festival contó con la participación de Go Vax MD, el centro de asistencia para la vacunación contra el COVID-19 de la autoridad de salud de ese estado.Go Vax, ofreció vacunación gratuita para todas las personas que lo requirieran y además promovió con información la importancia de recibir la dosis para ayudar a frenar la expansión del coronavirus que todavía sigue afectando a la zona del DMV.

Los asistentes también recibieron asistencia e información sobre planes de seguro médico y opciones de apoyo familiar para los residentes de Maryland sobre asistencia de pago de vivienda asistida con las autoridades locales.Por supuesto El Tiempo Latino dijo presente con su stand en el que distribuyo información mediante su último ejemplar y además compartió con juegos con las familias que iban llegando al Festival.Como todos los años el Festival del Salvadoreñismo contó con el apoyo y la participación de productos Goya, empresa que patrocina el evento desde su inició.Además, entre los expositores se encontraban abogados y expertos en el tema migratorio que brindaron asesorías para las personas que lo requirieran.

Otros eventos en Washington DC
El fin de semana estuvo cargado de eventos especiales para la comunidad latina. En Washington DC, la Oficina de la alcaldesa Muriel Bowser celebró el famoso Desfile de las Naciones, Fiesta DC, que marca el inicio de las celebraciones del mes de la hispanidad en la ciudad capital.Delegaciones de todos los países de Latinoamericana que residente en el área del DMV participaron en el desfile con sus coloridos trajes y presentando danzas tradiciones de cada país.El desfile estuvo encabezado por la alcaldesa Bowser que dio el banderillazo de salida para el desfile. Después, una a una las delegaciones recorrieron la Avenida Independencia y la Calle 14 hasta Freedom Plaza.

Fiesta DC es la celebración más grande de Washington DC que reconoce la herencia y el orgullo hispano. Las celebraciones coinciden con las fechas de independencia de Centroamérica y México y con el mes de Hispanidad.El Festival también es parte de los eventos que se realizan en DC para cerrar las actividades de esta temporada del año y para despedir el verano. Previo al gran desfile, el sábado se desarrollo el festival musical con la participación de artistas internacionales.El artista principal de este año fue el merenguero Toño Rosario, originario de República Dominicana.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación