El secretario de Trabajo, Marty Walsh se reunió el viernes pasado con jóvenes del Latin American Youth Center de Washington DC (LAYC) y adultos de CASA de Maryland como parte de las actividades de conmemoración del Mes de la Herencia Hispana que culminó el 15 de octubre. En las jornadas, el funcionario compartió anécdotas y mensajes inspiradores con hijos de inmigrantes y trabajadores hispanos.
“Soy una persona como ustedes y he tenido que luchar con problemas para salir adelante, por eso mi mensaje es que no renuncien a sus sueños, no se den por vencidos. Muchas veces pensé, en varias situaciones de la vida, en renunciar, pero continúe y ahora estoy aquí con ustedes”, dijo Walsh en su primer encuentro con jóvenes, en Washington DC.

Marty Walsh recorrió las instalaciones de LAYC, se reunió con las autoridades de la institución para hablar sobre los principales retos que enfrenta el lugar y para estrechar lazos de comunicación. Después, compartió con estudiantes, hijos de inmigrantes e inmigrantes, mayormente de Centroamérica y de África. Los alumnos quedaban sorprendidos al escuchar al secretario compartir historias intimas de su juventud, que rompieron el hielo.
“Cuando estaba muy joven batallé mucho para estudiar. Dejé la escuela y me dediqué a trabajar, después cuando se dio la oportunidad de correr en la política, supe que para poder ayudar a la gente como se merece, debía prepararme y me inscribí a las clases nocturnas. Así pude terminar la universidad y graduarme, por eso quiero insistir y decirles que no renuncien, que continúen porque un día van a poder ejercer como doctores, como auxiliares de enfermería y otros cargos”, dijo Walsh a varios estudiantes de enfermería.
La honestidad con la que el secretario habló para compartir su experiencia de vida atrapó a los jóvenes y les hizo sentirse comprendidos. Walsh también habló sobre el tema migratorio con los estudiantes. El secretario se refirió a la época en la que la comunidad irlandesa, a la que pertenecen él y su familia, sufrió de ataques y fue marginada para referirse a la discriminación y a los problemas raciales que afectan al país y que ahora impactan a la comunidad latina.

“Yo también soy hijo de inmigrantes, como ustedes. Mis padres vinieron de Irlanda y se dedicaron a trabajar muy duro para que mis hermanos y yo tuviéramos una vida mejor. También sé qué se siente cuando alguien toca a la puerta de tu casa y piensas que es [el Departamento de] Inmigración que viene a llevarse a tus padres y eso también tiene que cambiar. Los inmigrantes, sus padres, nuestros padres le han dado tanto a este país, que eso tiene que cambiar”, dijo Walsh.
El secretario explicó a los jóvenes que en este momento el Departamento de Trabajo está desarrollando programas para proteger los derechos y la dignidad de los trabajadores inmigrantes, sin importar su estatus migratorio; al mismo tiempo que pidió a los jóvenes ayudar a sus padres y animarlos en caso de que necesiten ayuda para denunciar maltrato laboral.

“Soy una persona normal como ustedes”
Los estudiantes estaban interesados en saber cómo el secretario ha logrado alcanzar sus metas políticas y cómo es estar cerca del presidente Joe Biden. A lo que el secretario Walsh respondió con sencillez: “Soy una persona normal como ustedes y el presidente también es una persona como nosotros. Por supuesto hay que ser respetuosos, pero no debemos olvidar que el presidente, que los secretarios son personas como nosotros, con grandes responsabilidades, pero son humanos como nosotros. Uno no tiene que olvidar de dónde viene”.
Otro de los jóvenes dijo al secretario: “Quiero ser bombero, quiero poder ayudar a mi comunidad, ¿Cómo logro ser bombero?”.
“Sigue adelante, no te desanimes y persigue tus sueños. Dejé la escuela para dedicarme a trabajar muy duro desde joven, pero cuando me gradué de la universidad y obtuve mi título me sentí muy orgulloso, lo compartí con mi familia y no me arrepiento de haber seguido mis sueños.
Todos somos buenos en algo, solo tienes que descubrir cuál es tu talento”.

Reforma migratoria
Después de la visita al LAYC en DC, Walsh compartió una jornada, también cercana, con los trabajadores agrupados en CASA Maryland. Ahí se refirió a la necesidad de que el Congreso, la Administración presidida por Joe Biden y los diversos departamentos del Gobierno trabajen para lograr pasar y aprobar la reforma migratoria en el país.
“Nosotros les debemos tanto a ustedes, a todos los trabajadores esenciales que durante la pandemia sacaron adelante al país, que pusieron comida en nuestras mesas, que cuidaron de los pacientes, que ayudaron en las tareas de limpieza. Es momento que además del agradecimiento, reconozcamos con acciones lo importantes que son todos ustedes para el país y por eso que estamos trabajamos por ustedes”, dijo el secretario.
Los trabajadores señalaron que los obstáculos más grandes a los que se enfrentan en el campo laboral informal y formal son las injusticias, los sueldos injustos y el maltrato laboral.

Walsh se refirió a los programas que desarrolla el Departamento de Trabajo junto a otras organizaciones e instituciones para contrarrestar estos problemas y para promover el respeto a los derechos de los trabajadores. El secretario también hizo énfasis en que estos programas y quienes los conducen no están interesados en determinar el estatus migratorio de los trabajadores; sino que el objetivo es establecer reglas para garantizar que todos los empleadores respetarán los derechos de su fuerza laboral.
Recientemente, el Departamento de Trabajo firmó un convenio con la embajada mexicana y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) para promover la protección y el respeto de los derechos laborales y salariales de todos los trabajadores, especialmente de la comunidad latina, que por temor o desinformación no denuncian.
Walsh aprovechó la reunión con los trabajadores para hacer énfasis en la necesidad de que los inmigrantes sepan que tienen el derecho a ser protegidos y a gozar de la igualdad salarial o la protección laboral que establece la ley, sin importar su estatus migratorio.