El fondo de Cobertura Alden Global Capital, una organización fundada en 2007 por Randall D. Smith y conocido como uno de los pioneros del “capitalismo buitre, se ha dedicado a la compra de numerosos diarios locales en Estados Unidos. Hoy día tiene bajo su poder 100 periódicos y más de 200 publicaciones. Una de sus últimas adquisiciones involucra a los medios Chicago Tribune (Chicago), The Baltimore Sun (Baltimore, Maryland) y New York Daily News (Nueva York), aumentando así el catálogo de medios de los que son dueños.
En mayo de este año, por ejemplo, los accionistas aprobaron la oferta de $633 millones para adquirir la cadena editorial Tribune. Fue un salto importante: ya en 2019 tenían el 32% de las acciones de esta cadena que incluye, aparte de los diarios antes mencionados, a renombrados diarios locales en Hartford, Connecticut, hasta Fort Lauderdale, Florida.
Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.
Contexto. Ante la crisis del modelo de negocios de la gran prensa, especialmente de los diarios locales, Alden Global Capital los ha comprado en momentos clave para generar ganancias rápido por medio de recortes de personal y venta de inmuebles, a pesar de no apostar por un negocio sostenible a largo alcance.
- El “capitalismo buitre” se le conoce a aquellos inversionistas que adquieren firmas o compañías afligidas, que están luchando por generar ganancias, con la expectativa de volverlas más exitosas económicamente y luego venderlas por un precio mayor.
- Según el presidente de Alden Global Capital muchos de estos diarios hubiesen sido liquidados si ellos no hubiesen intervenido para comprarlos.
- Sin embargo, como reporta NPR, The Tribune Company sí estaba obteniendo ganancias, pero Alden ofertó de manera agresiva.
- Uno de los patrones de este fondo de inversión es recortar las salas de redacción y ahogar al medio, para generar altos márgenes de ganancia.
“El ecosistema de medios locales está compuesto por publicaciones dedicadas a servir a comunidades que comparten una jurisdicción geográfica y le dan cobertura a información novedosa que es especialmente relevante para estas comunidades”, se lee en el capítulo “¿Por qué los diarios locales son importantes?” de Perdiendo las noticias: La aniquilación del periodismo local y un informe en búsqueda de soluciones, publicado en Estados Unidos elaborado por PEN AMERICA, una organización sin fines de lucro que promueve la libertad de expresión.
¿Por qué es importante? Según los investigadores, los diarios locales son la fuente principal de periodismo de rendición de cuentas, periodismo de investigación y otras formas de periodismo que revelan lo que pasa realmente en las comunidades estadounidenses. Para julio de 2020 se contabilizaba que al menos 2,000 diarios locales habían cerrado y 1,300 comunidades se habían quedado sin cobertura periodística comunitaria.
Investigación citada por NPR observa que la desaparición de diarios locales resulta en menor participación electoral por parte de las comunidades, aumento de la polarización, erosión general de la participación ciudadano y un ambiente ideal para la desinformación.
Datos. Periodistas de estas publicaciones han denunciado grandes recortes y ventas de bienes inmuebles.
- Según The NewsGuild Union (sindicato de profesionales de medios de comunicación en Nueva York), para 2020 el 76% de los trabajadores de la cadena Tribune veía que la calidad de la cobertura periodística había disminuído a causa de los recortes.
- El recorte de personal implementado por Alden representa un 75% del gremio.
- Solo durante la pandemia han cerrado 90 diarios locales.
- Desde 2004 han habido 1,800 medios han cerrado, en promedio 100 cada año.
- Todavía circulan más de 7,000 periódicos, de los cuales el 80% son semanarios ubicados más que todo en zonas rurales pequeñas con una tirada inferior a 15,000