Caravana de migrantes
COMPARTE

La caravana de migrantes, en su mayoría centroamericanos que arrancaron hace 20 días con destino final Estados Unidos, ha ido mermando en su paso por Oaxaca, el segundo estado de México que recorren. Entre la regularización a través de visas humanitarias que han aceptado algunos en México y el cansancio de otros, menos de mil personas la integran, informan las autoridades locales del país azteca.

El miércoles, el Instituto Nacional de México anunció que entregó documentos a 800 migrantes, por lo que han ido abandonando el contingente. “El Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación continúa con la entrega de tarjetas de visitante por razones humanitarias y de residente permanente a personas extranjeras en condición de vulnerabilidad, que decidieron voluntariamente dejar la caravana migrante para regularizar su situación migratoria en México”, señaló el INM en un comunicado.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

Entre los que han recibido el documento, asegura el Instituto, se encuentran “niños, niñas y adolescentes, así como mujeres embarazadas, personas con enfermedad o discapacidad” y sus familiares. Los papeles se están entregando en las ciudades de Puebla, Veracruz, así como en los estados Oaxaca, Morelos, Hidalgo y Guerrero.

La caravana, que salió con 4.000 migrantes desde Tapachulas, ciudad del sur de México fronteriza con Guatemala, también se ha mermado por el cansancio y desgaste de los caminantes. La agencia EFE recogió in situ que los migrantes “avanzaron con dificultades y con muchas fatigas”, acompañados de Protección Civil de Oaxaca, además cerraron la vía de circulación de vehículos para evitar accidentes. Para el miércoles ya habían recorrido más de 300 kilómetros. Su objetivo era llegar a Ciudad de México y luego a la frontera con Estados Unidos.

El contexto. Este grupo se puso en marcha después de que en los primeros días de septiembre las autoridades mexicanas frustraran el avance en pocos días de cuatro caravanas migrantes que partieron precisamente desde Tapachula, municipio del estado de Chiapas fronterizo con Guatemala.

  • El avance de la caravana ha tenido al menos dos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En el primero, resultó muerto un migrante cubano por disparos de la Guardia Nacional. Viajaba en un vehículo con otras personas, que resultaron heridas. En el segundo, la Guardia detuvo camionetas con migrantes que hacían autoestop y los bajaron con el uso de la fuerza y devino en la separación de familias.
  • Agencias de la ONU y ONG como Human Right Watch han condenado el uso excesivo de la fuerza en los enfrentamientos con los migrantes.
  • El 9 de noviembre el gobernador de Texas, publicó en su cuenta de Twitter fotos de militares anunciando: “Estamos listos para cualquier caravana que intente cruzar a Texas.  Junto con el Departamento de Seguridad Pública de Texas, la Guardia está deteniendo el caos que Biden ha desatado en nuestra frontera”. 
  • El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se pronunció el martes sobre la caravana de migrantes en una conferencia de prensa: “Estamos trabajando en ver de qué manera podemos hacer una reforma donde se protejan los migrantes que están en el corredor y también asegurar que los ‘coyotes’, los ‘polleros’, que tanto son los que organizan y engañan a los migrantes que entran al corredor, que los paremos”, manifestó.
  • Una de las políticas que se ha intentado frenar por parte de la administración Biden es el “Remain in México”, conocido formalmente como Protocolos de Protección de Migrantes (MPP), que establece que los migrantes deben permanecer en México hasta sus audiencias en los tribunales de inmigración de Estados Unidos con la excusa del COVID-19. Aunque Biden retiró la política, un tribunal apeló para que se reimplementara y el Departamento de Seguridad Nacional publicó un memorando en el que indican que trabajan para levantar la medida. 

Los datos. La caravana se produce en medio del incremento de una crisis migratoria entre México y Estados Unidos, dilucidada por sus estadísticas e intentos de cooperación mutua para frenar los motivos que llevan a que las personas salgan de sus países.

  • En Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) encontró más de 1,5 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre.
  • En México, han detectado más de 190.000 inmigrantes indocumentados de enero a septiembre, cerca del triple del registro de 2020, además de haber deportado a casi 74.300, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. 

Con información de la agencia EFE

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación