ir al contenido

Biden firma la ley de infraestructura de 1,2 billones: un logro para su administración

El presidente estadounidense Joe Biden, rodeado de legisladores, firma la ley bipartidista de empleo e inversión en infraestructura en el jardín sur de la Casa Blanca en Washington, DC el 15 de noviembre de 2021 | Foto EFE/EPA/JIM LO SCALZO

El presidente Joe Biden le puso la firma a la Infrastructure Investment and Jobs Act esta tarde en la Casa Blanca. Se trata de un proyecto bipartidista de 1,2 billones de dólares que contempla la reparación de puentes y carreteras en ruinas, la expansión del acceso a Internet de banda ancha y la creación de miles de puestos de trabajos.

También permitirá el reemplazo de tuberías de plomo para proporcionar agua potable limpia a las comunidades y establecerá una red de estaciones de carga de vehículos eléctricos.

Mantente informado de los temas más relevantes de política, economía y salud y cómo afectan a la comunidad latina. Suscríbete aquí a nuestras newsletters.

“A pesar de los cínicos, demócratas y republicanos pueden unirse y obtener resultados”, dijo Biden durante la firma que se llevó a cabo en el jardín sur de la Casa Blanca con representantes de ambos partidos.

En los próximos días, Biden estará de gira para promocionar la ley: mañana visitará el puente sobre el río Pemigewasse (New Hampshire), que está en la lista roja de puentes en mal estado del estado desde 2013, informó la secretaria de prensa, Jen Psaki, el viernes. El miércoles será el turno de Detroit, donde visitará una planta de ensamblaje de vehículos eléctricos.

¿Por qué es importante? Se trata del cumplimiento de una de las promesas de Biden durante su campaña, así como una victoria que necesita en medio de la espiral en el que se encuentran los demócratas por el alza de la inflación.

  • Trump, además, había intentado en repetidas ocasiones asegurar un acuerdo de infraestructura bipartidista sin lograrlo.
  • Ahora el punto de mira se volverá en la ley de gasto social, que incluye educación, acceso a la salud y acciones contra el cambio climático con una inversión más amplia de 1,75 billones de dólares.

¿Qué incluye la ley de infraestructura? El plan incluye casi $550 mil millones en nuevos gastos por encima de lo que el Congreso ya planeaba asignar para infraestructura durante los próximos ocho años.

  • Carreteras, puentes, grandes proyectos: $ 110 mil millones
  • Tren de pasajeros y carga: $ 66 mil millones
  • Transporte público: $ 39 mil millones
  • Aeropuertos: $ 25 mil millones
  • Infraestructura portuaria: $ 17 mil millones
  • Programas de seguridad en el transporte: $ 11 mil millones
  • Vehículos eléctricos: $ 7.5 mil millones
  • Autobuses y transbordadores de cero y bajas emisiones: $ 7.5 mil millones
  • Revitalización de comunidades: $ 1 mil millones
  • Internet de banda ancha: $ 65 mil millones
  • Infraestructura de energía: $ 73 mil millones
  • Agua potable limpia: $ 55 mil millones
  • Resiliencia y almacenamiento de agua occidental: $ 50 mil millones
  • Eliminación de la contaminación del agua y el suelo: $ 21 mil millones

El contexto. La Cámara de Representantes aprobó la ley con 228 votos a favor (215 demócratas y 13 republicanos) y 206 votos.

  • Se encontraba detenida desde agosto, pues se pensaba que se votaría en conjunto con la ley de gasto social, llamada Build Back Better, que aún está en negociaciones.
  • El Senado previamente la aprobó con 69 votos a favor —incluye 19 republicanos, entre ellos el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell— y 30 en contra.
  • Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes instaron activamente a sus bases a oponerse al proyecto de ley de infraestructura. Los 13 republicanos que se unieron a los demócratas han enfrentado críticas desde sus propios colegas republicanos. La semana pasada Marjorie Taylor Greene publicó en Twitter la lista de los 13 republicanos que estuvieron a favor junto con sus números de teléfono. Uno de ellos, el representante Fred Upton, recibió decenas de llamadas con mensajes violentos y amenazas de otros distritos a los que no representa.

Con información de Reuters, The Washington Post y The Hill

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público