La noche de este domingo 28, unos 2 mil migrantes y solicitantes de asilo partieron de la ciudad de Tapachula, en el sur de México, cerca de la frontera con Guatemala, en lo que es la última de una serie de caravanas con destino a Estados Unidos.
El contexto: Este lunes por la mañana la caravana de Tapachula ya había avanzado unos 25 kilómetros, alcanzando al pueblo de Huehuetan, en el estado costero con el Pacífico de Guerrero, según un testigo de Reuters.
- Ellos avanzan porque según las normas mexicanas, los migrantes deben esperar en Tapachula para procesar sus reclamos, a menudo durante meses, antes de poder trasladarse a otras partes del país sin temor a ser deportados.
- De hecho, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación de México, los solicitantes de refugio deben permanecer en el estado mexicano federado donde hicieron el pedido de ayuda.
- Las provincias mexicanas son las que tienen mayor tasa de emigración interna y los niveles de ingresos son inferiores a los $180 de salario mensual. No son los mejores sitios para un refugiado.
- Además, la mayoría de sus miembros de la caravana son familias de Centroamérica y el Caribe que huían de la violencia, la pobreza y las crecientes crisis de hambre en sus países de origen.
¿Por qué es importante?: Durante meses, los migrantes y los defensores de los derechos humanos han denunciado las condiciones "parecidas a las de una prisión" existentes en Tapachula.
- Miles de migrantes esperaban desde la semana pasada en una fila de horas dentro de un estadio donde los funcionarios de inmigración habían instalado un centro de procesamiento.
- La semana pasada, el gobierno mexicano transportó a cientos de migrantes de Tapachula a otros estados en un esfuerzo por evitar la formación de más caravanas. Pero decenas de miles de migrantes aún permanecen en la ciudad.
¿Qué dicen?: "En Tapachula, no hay vida para los migrantes. No tenemos trabajo, no tenemos dinero para pagar la vivienda", dijo Atis, un migrante haitiano que esperaba en la fila y se negó a dar su apellido.
- "Estamos esperando aquí en inmigración, pero si no hay otra opción, saldremos de aquí a pie, en otra caravana", aseguro antes del inicio del nuevo traslado masivo.
Lo último: Tras 36 horas de haber iniciado la caminata, la última caravana desde Tapachula del día 27 de noviembre, fue disuelta en plena carretera.
- En el municipio de Tuzantán, 15 autobuses que recogieron el viernes aproximadamente 700 migrantes para ser trasladados a estados del centro del país.
Fuente principal de la noticia: US News / Reuters