El presidente Joe Biden instará a los participantes de la primera Cumbre de la Casa Blanca para la Democracia a revertir la actual recesión de la democracia que, a su juicio, ocasiona el aumento del autoritarismo a nivel global.
El contexto: La cumbre virtual comienza este jueves con el objetivo de que los líderes y los expertos de la sociedad civil de 110 países colaboren en la lucha contra la corrupción y el fomento del respeto de los derechos humanos.
Los embajadores de China y Rusia en Estados Unidos escribieron un ensayo conjunto en la revista de política National Interest en el que describen a la administración Biden como una muestra de "mentalidad de Guerra Fría" que "avivará la confrontación ideológica y la ruptura en el mundo".
- Turquía, miembro de la OTAN, y Egipto, un aliado clave de Estados Unidos en Oriente Medio, también quedaron fuera.
- La administración también se ha enfrentado al escrutinio sobre la forma de decidir a qué países invitar. La Casa Blanca se negó a decir cómo decidió quién fue invitado y quién quedó fuera de la lista.
- En el caso de América Latina, el mandatario estadounidense invitó a Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Fueron excluidos Venezuela, Cuba y Nicaragua, tres países gobernados por dictaduras, además de Bolivia y El Salvador.
- Otros países no invitados han mostrado su descontento. Hungría, el único miembro de la Unión Europea no invitado, intentó impedir que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hablara en nombre del bloque en la cumbre.
¿Por qué es importante? En su nuevo informe anual publicado el miércoles, CIVICUS Monitor, un índice mundial de derechos, dijo que 13 países vieron sus libertades cívicas degradadas en 2021 con respecto al año anterior.
La cumbre se produce en un momento en el que la democracia estadounidense se enfrenta a graves desafíos a sus instituciones y tradiciones. Aunque al inicio de su mandato Biden hizo promoción de los derechos fundamentales, durante el primer año de su presidencia, las libertades democráticas siguen en riesgo.
- Solo uno, Mongolia, vio mejorar las libertades cívicas, según el informe. De los 197 países calificados por el grupo, solo 39 fueron calificados como sociedades abiertas.
- Biden también tiene previsto hablar, durante la cumbre de la democracia, de la importancia del derecho al voto en su país, tal y como hizo en la celebración del aniversario del monumento a Martin Luther King Jr. en la capital.
- Un informe del Centro de Investigación Pew publicado esta semana decía que, aunque "a la gente le gusta la democracia, su compromiso con ella no suele ser muy fuerte".
- Incluso en los países ricos, incluido Estados Unidos, hay personas que están a favor del gobierno militar, según el informe.
¿Qué dicen? "Estados Unidos tiene una democracia próspera, pero se ha visto perjudicada en los últimos años", dijo Michael Abramowitz, presidente de Freedom House, cuyo informe anual marcó un 15º año consecutivo de caída democrática global.
- "Ahora mismo en Estados Unidos atravesamos una fase en la que es muy difícil conseguir cosas y demostrar realmente que la democracia puede funcionar", añadió Abramowitz.
- La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, informó que Biden, que tiene previsto intervenir en la cumbre en su apertura el jueves y de nuevo el viernes, pedirá a los participantes que se dediquen a "invertir la recesión democrática y a garantizar que las democracias cumplan con sus pueblos".
- La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, afirmó que la lista de invitados no pretendía ser un "sello de aprobación o desaprobación".
- El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Lijian, se refirió esta semana a las muertes por COVID-19 en Estados Unidos. "Con tales tragedias de derechos humanos, ¿cómo puede Estados Unidos defender la democracia?".
Fuente principal de la noticia: AP