Una reciente encuesta publicada por MTV / AP-NORC reveló que los estadounidenses de la Generación Z (13 a 24 años) y los millennials (de 25 a 40), vislumbran un mejor panorama que las personas de la Generación X (de 41 a 56).
En datos. La encuesta, realizada entre el 1 y el 19 de septiembre, constó con la participación de 3.764 adolescentes y adultos que valoraron su potencial para influir en acciones que lleven a un mejor nivel de vida. En ella, se destacan las actitudes de las tres generaciones en torno a temas de identidad, aceptación y políticas progresistas.
- Según los resultados, un 66% de la Generación Z y otro 63% de los millennials piensan que su generación se ve capaz de generar un cambio positivo. Un porcentaje relativamente mayor al 56% de la Generación X que opina lo mismo.
- Aunque en ninguna de las tres generaciones ven muy probable tener incidencia directa en las acciones del gobierno, la Generación Z (44%) y los millennials (42%), son significativamente más optimistas en este aspecto que los adultos mayores de 41 años (31%).
- De acuerdo al reporte, cerca de la mitad (48%) de los jóvenes piensa que es necesario un ingreso básico universal. En contraparte, los encuestados de la Generación X expresó lo contrario: 64% no está a favor.
- Mientras que un tercio de los entrevistados entre 13 y 40 años considera oportuno reducir los fondos para las fuerzas de seguridad, apenas un 18% de la Generación X no está de acuerdo con hacerlo. Además, el 47% de estos últimos no se opone a prohibir la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de identidad de género, como sí lo hace el 62% tanto de la Generación Z, como de los millennials.
¿Por qué es importante? La crisis generada por la pandemia ha hecho que la realidad económica de Estados Unidos tocara su fondo más bajo en los últimos años. Como consecuencia de ello, la percepción de cara al futuro por parte de los jóvenes no siempre ha sido tan optimista.
- En otro estudio publicado este jueves por el Pew Research Center, cuatro de cada 10 adultos entre 18 y 29 años dijo pensar que hay otros países mejores que Estados Unidos. Un porcentaje exponencialmente mayor a los encuestados entre 50 y 64 años con la misma opinión: 14%.
- En los últimos meses, otros estudios han arrojado datos menos alentadores respecto al futuro económico de los jóvenes. Una encuesta elaborada por Gallup y la Unicef este año, arrojó que cerca del 60% de las personas entre 15 y 24 años no piensan que los niños del país estarán económicamente mejor que sus padres cuando crezcan.
Con información de MTV / AP-NORC Center, Pew Research Center y Gallup / Unicef