Por Quique Godoy - Chapín, economista, consultor y conductor de Temas y Debates
Esta navidad recibí un bonsái muy bien presentado y con sus instrucciones para poder darle mantenimiento. Ese bonsái me hizo recordar un artículo que publiqué en Plaza Pública el 5 de enero de 2012. ¡Hace 10 años!! Parte de ese artículo lo reproduzco acá, en parte, para hacer ver o resaltar una década perdida. Bueno, mejor dicho robada.
El arte del bonsái se desarrolló en China hace más de 2 mil años como objeto de culto para los monjes taoistas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra. Este arte consiste en transmitir todas las características de un árbol desarrollado en la naturaleza a un árbol pequeño cultivado en una maceta. Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. La planta se mantiene pequeña dándole forma, podando el tronco, las hojas y las raíces cada cierto tiempo, dependiendo de la especie. No crece a su máximo potencial por los límites que se le van poniendo a la planta por medio de la poda y la maceta que restringe el crecimiento de la raíz. Una ceiba puede llegar a medir 7 metros en el tronco y entre 60 y 70 metros de altura. En Guatemala he visto ceibas sembradas en macetas siguiendo la técnica bonsái. Estas llegan a medir 7 centímetros en el tronco y 60 centímetros de altura.
Muhammad Yunnus compara a la población que vive en pobreza a una planta de bonsái. “Los pobres son como un bonsái, ese pequeño árbol que pones en una maceta, que plantas y crece solamente un palmo. Es que, aunque seleccionemos la mejor semilla del árbol más alto del bosque, si la plantamos en una maceta solamente se desarrollará en esta medida”.
Acá viene el punto de esta publicación. Según la organización Adoptees With Guatemalan Roots (AWGR) , alrededor de 50 mil niños fueron adoptados antes de 2008, cuando entró en vigencia nueva legislación acerca de adopciones. Muchos de estos adoptados hoy tienen entre 13-25 años y tienen raíces guatemaltecas pero también semilla guatemalteca. He visto varios casos donde al menos uno de los hermanos fue adoptado y otro (u otra) se mantuvo viviendo en Guatemala con su familia. Ambos hijos de los mismos padres pero uno adoptado por alguna familia estadounidense, europea, australiana o neozelandesa y el hermano o hermana se crió en Guatemala bajo las condiciones "normales" a las que tuvo acceso. ¿Qué diferencias hay? Empezando por unos 20 cms de altura, cociente intelectual al menos 20-30 puntos de diferencia, desarrollo físico y mental extraordinariamente mejores y sin contar el acceso a sistemas de salud y educación que seguramente alargarán la vida de quienes se criaron fuera de Guatemala comparado con sus hermanos que echaron raíces (entre la maceta de bonsái) acá. La semilla no hace la diferencia si no las limitaciones a las que está condenado quien se quedó acá.
Las oportunidades a las que tuvieron acceso son muy distintas. Esas diferencias hacen que pareciera que una de esas semillas fue sembrada en tierra fértil, regado con regularidad, aplicado fertilizante, removieron maleza y plagas que le pudieran dañar y estaba en un entorno que le permitió desarrollarse al pleno del potencial de esa semilla, echando raíces profundas que permitieron crecer de manera frondosa, florear y dar fruto abundante. Si, Yunnus tiene razón. Los hermanos que se criaron en Guatemala han crecido con múltiples limitaciones. Sin agua potable, sin acceso a un sistema de salud preventivo que les permita desarrollarse física y mentalmente al máximo de su potencial. Han crecido en un sistema escolar que les priva oportunidades de aprendizaje oportuno y adecuado y en alto riesgo de morir por enfermedades prevenibles y tratables o por la violencia predominante en su entorno.
La diferencia no es la semilla, no es el ADN, no es su esencia. La diferencia son las condiciones tan abismalmente distintas a las que tuvieron acceso los hermanos separados. Ni siquiera estoy entrando a ese proceso desgarrador y violento de cómo fueron adoptados, algunos dirán que gracias a ese proceso tuvieron justamente mejores oportunidades, pero ese no es el punto de esta publicación. Hoy quiero hacer ver que la diferencia no es la semilla sino que las limitaciones que los hermanos que quedaron en Guatemala sufrieron en comparación con los adoptados con raices guatemaltecas.
Esto lo que quiere decir es que no es culpa de la semilla sino de los límites que les pusimos y seguimos poniendo a un 60-70% de los niños y niñas que nacen en Guatemala cada año. Como sociedad nos pasamos podando las oportunidades de parte de la población al no darles acceso a educación, salud, nutrición adecuada y otras necesidades. No le permitimos adquirir las capacidades y habilidades necesarias para desarrollarse al máximo de su potencial y además los mantenemos, literalmente, sembrados en una maceta que restringe su capacidad de crecimiento.
Necesitamos generar las condiciones que permitan romper algunas cuantas macetas, dejar de podar y recortar. Estas condiciones deben institucionalizarse como políticas públicas de Estado. No políticas de un gobierno, de un partido o de una figura política. El potencial de Guatemala está en su capital humano.
Esto es más importante aún si nos damos cuenta que la generación del bono demográfico nació entre el año 1999-2000 y el 2020. En ese período de 20-22 años nació la generación más grande de la historia del país. La anterior es más pequeña que ella y la que viene es más pequeña que ella. De hecho en el año 2020 el grupo de niños entre cero y cuatro años es por primera vez más pequeño que ese mismo grupo de edad en el 2019. Esa tendencia se repetirá cada 5 años en el siguiente grupo de edad. En el 2025 ya el grupo de edad entre 5 y 9 años será más pequeño que en el 2024 y así sucesivamente.
Los guatemaltecos tenemos esa semilla buena y hay mucha tierra fértil alrededor, pero no invertimos lo suficiente en construir esas habilidades y capacidades que permitan a esa semilla crecer al máximo de su potencial. Las limitaciones y restricciones que ponemos son como esa maceta de las plantas de bonsái. Le limitamos el potencial a niños, niñas y jóvenes y por añadidura a esas comunidades y a nuestro país. Lo que estamos generando desde hace al menos dos décadas es una máquina exportadora de jóvenes entre 15 y 25 años. Mientras más jóvenes se van mejores oportunidades logran generarse en Estados Unidos.
Hay muchos ejemplos de niños y jóvenes que migraron y lograron generar oportunidades extraordinarias, Marcos Antil, canjobal, empresario de tecnología (Xumak) o Luis Grijalva, atleta olímpico de 5 mil metros planos. Ambos tienen semilla y raíces chapinas, pero su potencial lo alcanzaron en un país (no paisaje como el nuestro) que les permitió potenciar sus capacidades de manera similar a los mas de 50 mil adoptados que mencionaba antes. Ben Fossen, presidente de AWGR, ha dirigido esta organización con el objetivo de que los adoptados puedan conocer sus raíces y re encontrarse con esas raíces. Es impresionante nota la diferencia en desarrollo que obtuvieron quienes lograron el soporte sin limitaciones versus quienes terminan siendo un bonsái por la incapacidad, corrupción y diseño del sistema que hemos creado y mantenido por más de 200 años.
Vamos muy tarde y es probable que la generación del bono demográfico esté ya perdida en buena parte, pero peor es quedarnos de brazos cruzados esperando que los adoptados con raíces guatemaltecas o los migrantes expulsados por la falta de acceso a servicios públicos y oportunidades de ingresos y empleo resuelvan la macro y (para muchas comunidades y familias) micro economía de Guatemala. No se vale.
Esta columna originalmente la escribí el 5 de enero del 2012 y francamente nada ha mejorado y mucho ha empeorado para la población más vulnerable de Guatemala. Ojalá este 2022 sea el primera año en que empecemos a construir país sobre estos extraordinarios paisajes que cuentan con extraordinarias semillas pero lamentablemente muchas limitaciones que truncan sus oportunidades.
¡Necesitamos construir un país donde quepamos todos y tengamos oportunidades para todos!!