La unión hace la fuerza. Esta máxima del refranero popular sirve para demostrar que juntos es posible hacer y conseguir más. De eso se trata el trabajo de la National Association for Latino Community Asset Builders (NALCAB): que todas las organizaciones sin fines de lucro (ONGs), orientadas a mejorar la economía de los latinos, se unan para lograr una mayor participación en el crecimiento de los Estados Unidos.
Unas 150 ONGs están bajo la sombrilla de NALCAB y la meta, según Marla Bilonick, presidenta y directora ejecutiva, es que muchas más se unan para crecer y obtener beneficios. Entre los socios están organizaciones que trabajan en el área de vivienda para que más latinos se conviertan en dueños de casa, otras representan a una variedad de pequeños negocios y un tercio de ellas son instituciones financieras comunitarias hispanas que sirven a esta minoría.
“Buena parte de nuestros socios tienen que ver con lo económico, pero también tenemos organizaciones relacionadas con inmigración.
Están allí para ayudar a la comunidad latina y al mismo tiempo tienen el componente de entender nuestra cultura”, aseguró Bilonick, quien desde que asumió estas funciones hace siete meses está liderando una nueva etapa, con miras a conseguir mayor acceso al capital en favor de los negocios latinos menos privilegiados.
Con sello latino
Esta asociación aglutina una amplia red de organizaciones en todo el país y Puerto Rico, muchas de ellas están en el área metropolitana de Washington DC. Fue creada hace 20 años por un grupo de líderes latinos, del área urbana y rural. Su enfoque era descubrir los principales desafíos que enfrentaban los hispanos en su intento de conseguir el desarrollo económico de su comunidad. Desde entonces sus áreas de interés son: abogar por políticas que beneficien a los negocios hispanos, inversión, entrenamiento y soporte técnico para sus miembros.
NALCAB no tiene como socios a propietarios de pequeños negocios u entidades financieras individuales. Sus miembros son organizaciones como las cámaras de comercio hispanas estatales, municipales y locales; fondos comunitarios o coaliciones de desarrollo económico. Estas a su vez están integradas por socios individuales como dueños de microempresas, constructores de vivienda, dueños de cooperativas y más. Todos con sello latino.
El objetivo es apoyar a las organizaciones socias para que estas beneficien a sus agremiados, que pueden ser dueños de restaurantes, de compañías de eventos, de construcción, entretenimiento, mercados, bienes raíces y más actividades económicas. Entre los refuerzos puntuales que se ofrecen están asesorías para aprender a manejar sus organizaciones, apoyo financiero a través de becas y préstamos para capacitación.
“También -asegura Bilonick- somos como una especie de puente de credibilidad y confianza entre entidades que tienen recursos financieros y nuestros socios para que obtengan créditos. Lo interesante es que hay una fluida interacción entre las ONGs que ya llevan más tiempo con las más nuevas para ofrecerles experiencia y conocimientos. Somos buenos en lo que hacemos y queremos crecer la membresía porque creemos en el producto que ofrecemos”.
Objetivo: aumentar la membresía
Por ahora, la mayoría del personal de esta asociación está en San Antonio, Texas, porque allá funcionaba la dirección, un buen número de las organizaciones socias están en ese estado y por la conexión con el tema de inmigración al estar cerca de la frontera. Con la llegada de Bilonick se están haciendo contrataciones en DC, para desde aquí enfocarse más en aumentar las membresías, crear estrategias para llegar a estados donde todavía tienen poca presencia e incidir en las políticas a favor de los hispanos.
Bilonick trae a la asocación su experiencia como directora ejecutiva del Latino Economic Developmen Center (LEDC), que en el área metropolitana de DC es un referente de ayuda puntual y rápida a los pequeños negocios.
“Conozco del impacto que logramos. Por ejemplo, fuimos capaces de acceder a fondos federales de hasta 800 mil dólares anuales que no conocíamos que existían. Sé lo que hay que hacer y tenemos que valernos de que ahora mismo, por razones de la crisis sanitaria, hay recursos para las organizaciones sin fines de lucro de las minorías, para que estas estimulen el crecimiento de sus comunidades”.
Las organizaciones interesadas en ser socios deben llenar un formulario que demuestre que esta trabaja para la comunidad latina en aspectos económicos, de emprendimiento e inmigración.
Para aplicar ingrese a: nalcab.org/membership, o envíe un email a: membership@nalcab.org. El costo anual de la membresía va desde un mínimo de 250 dólares hasta un máximo de cinco mil, estos montos dependen del presupuesto de cada ONG.
Desde su creación han invertido en la comunidad unos 450 millones, favoreciendo a unas 100 mil personas latinas en más de 40 estados. Nació con cuatro empleados y ahora cuenta con 38 a tiempo completo y varios consultores.
Un sector dinámico
La pandemia desempolvó la fragilidad de los pequeños negocios, en otros tiempos uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según la Administración Federal de Pequeños Negocios, unos 4.65 millones de microempresas son de propiedad de hispanos y este es el grupo de mayor crecimiento en los últimos 10 años. Su aporte a la economía nacional es de 500 mil millones y genera empleo para unos 3.4 millones de personas.
NALCAB es una organización que trabaja en favor de las organizaciones sin fines de lucro latinas en todo el país.
Una aspiración de Bilonick, para este 2022, es que se conozca que existe NALCAB y que está para trabajar por y para la comunidad hispana. Por ahora las membresías y los negocios se concentran en California, el sur del país (San Antonio, Phoenix, Miami), en la costa este (Boston Nueva York, área metropolitana de DC) y en Chicago.
Están apareciendo emprendimientos latinos interesantes en Dakota del Norte, en el estado de Washington y Michigan. “De estos lugares aún no tenemos a nadie y hasta allá queremos llegar para apoyar a esas comunidades, porque creemos que este es el único vehículo a través del cual es posible lograr justicia social e igualdad”.
Adicionalmente, hay que tomar ventaja del interés y el compromiso que ahora mismo, según Bilonick, existe para trabajar con las minorías. “Las corporaciones están aumentando sus inversiones pensando en los latinos; por lo tanto, estamos en un buen momento para beneficiarnos”.