COMPARTE

El Vaticano defendió al papa emérito Benedicto XVI y a su trayectoria en la lucha contra los abusos sexuales del clero y advirtió que no se deben buscar "chivos expiatorios fáciles ni juicios sumarios", después de que un informe independiente criticara su gestión de cuatro casos de abusos cuando era arzobispo de Múnich, Alemania.

El contexto: El director editorial de la Santa Sede, Andrea Tornielli, dio la primera respuesta sustancial del Vaticano al informe en un editorial que apareció en el periódico vaticano L'Osservatore Romano y en su portal de medios, Vatican News. 

  • Tornielli recordó que Benedicto XVI fue el primer Papa que se reunió con las víctimas de los abusos sexuales, que durante su papado se dictaron fuertes normas para castigar a los sacerdotes que abusaban de los niños y que dirigió a la Iglesia a seguir un camino de humildad y de perdón por los crímenes de sus clérigos.
  • Un bufete de abogados alemán hizo público la semana pasada el extenso informe que le había encargado la Iglesia alemana para investigar cómo se trataron los casos de abusos sexuales en la arquidiocésis entre 1945 y 2019. 
  • Benedicto, antiguo cardenal Joseph Ratzinger, dirigió la arquidiócesis desde 1977 hasta 1982, cuando fue nombrado para dirigir la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano.
  • Los autores del informe reprochan a Ratzinger la gestión de cuatro casos durante su etapa como arzobispo (incluidos sus predecesores y sucesores) por su propia mala conducta al permitir que los sacerdotes depredadores siguieran ejerciendo su ministerio.

¿Por qué es importante? En el informe se señaló que Benedicto negaba haber formado parte de una reunión en la que se tocó el tema de un sacerdote que abusaba de niños. El clérigo reconoció esta semana que efectivamente asistió a la reunión, pero negó que se discutiera entonces su regreso al trabajo pastoral. 

  • El sacerdote recibió posteriormente una sentencia suspendida por abusar de un niño.
  • A través de su secretario, Benedicto, de 94 años, ha dicho que responderá a las conclusiones a su debido tiempo.
  • Ratzinger ordenó en 2001 que todos los casos de abuso sexual por parte del clero fueran enviados a su oficina para su procesamiento, después de ver que los obispos de todo el mundo trasladaban a los violadores de parroquia en parroquia en lugar de castigarlos, según el derecho canónico interno de la Iglesia. 
  • Durante los dos últimos años de su pontificado, Benedicto destituyó a casi 400 sacerdotes por abusos.

¿Qué dicen? "Todo esto no puede ser olvidado ni borrado", escribió Tornielli. El portavoz no comentó los detalles de ese caso ni de ningún otro, aunque lamentó que los medios de comunicación hayan prestado tanta atención, como era de esperar, a los cuatro años de mandato de Benedicto como arzobispo. 

  • "Fue Benedicto XVI, incluso en contra de la opinión de muchos autodenominados 'Ratzingerianos', quien mantuvo el rostro de una Iglesia penitente, que se humilla, que pide perdón, que siente consternación, remordimiento, dolor, compasión y cercanía", cita el comunicado del Vaticano. 
  • Tornielli afirmó que el informe de Múnich no es una sentencia judicial. Dijo que solo ayudará a combatir el problema si la información "no se reduce a la búsqueda de chivos expiatorios fáciles y juicios sumarios".
  • El vocero señaló que las víctimas de abuso eran tratadas a menudo como "enemigos" de la Iglesia y que Ratzinger ayudó a cambiar esa mentalidad al escucharlas y pedirles perdón, incluso en contra de los deseos de los conservadores. 

Fuente principal de la noticia: AP

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación