Tras el anuncio del presidente Joe Biden de que Estados Unidos (EE UU) prohibirá las importaciones de petróleo y gas natural de Rusia, la pregunta que ronda la mente de muchos es: ¿Dará esto luz verde a que regresen las importaciones desde Venezuela?
El senador Marco Rubio interrogó a la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, al respecto. Nuland compareció ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado esta tarde para discutir el rol de EE UU ante la invasión rusa a Ucrania, lo cual incluye el extenso régimen de sanciones que se ha adoptado contra el Kremlin y sus aliados.
El ‘toma y dame’ de Rubio y Nuland
Durante el testimonio de la subsecretaria, Rubio le recriminó que la administración de Biden se reuniera con el régimen de Maduro, presuntamente sin darle un preaviso a Juan Guaidó —a quien EE UU reconoce como el presidente legítimo de Venezuela — y a su embajador en EE UU, Carlos Vecchio. De acuerdo a Nuland, la delegación le había notificado a la oposición venezolana de su reunión con Maduro en un encuentro previo.
- “Está usted al tanto de que la industria petrolera venezolana es un desastre, después de años de malos manejos, corrupción y tenerla como una alcancía personal. En un buen día, producen un cuarto de lo que solían producir. Si nosotros compráramos todo eso, tendría un impacto insignificante en la economía de EE UU. Pero sería un inmenso beneficio para Maduro”, dijo el senador.
- Rubio le preguntó si estas reuniones eran parte de la estrategia para Rusia o un cambio de postura hacia Venezuela. “La razón era visitar y chequear el bienestar de los seis ejecutivos de CITGO (la filial estadounidense de la estatal PDVSA) encarcelados. Como sabe, hemos hecho visitas regulares a Caracas con ese propósito”, reiteró la subsecretaria. “Estábamos buscando que el régimen de Maduro volviese a la mesa de negociación con la oposición y la comunidad internacional”, agregó.
- Con respecto a la posibilidad de que el régimen venezolano regrese al diálogo con la oposición, Rubio respondió: “Maduro es un habitual negociador, pero esto no conduce a nada. Usa las negociaciones en la forma en que Putin lo hace, para dividir y desmoralizar a la oposición… Esa reunión ha hecho un tremendo daño a la persona que reconocemos”.
Un poco de contexto
El pasado fin de semana, The New York Times reportó que una comitiva del gigante petrolero Chevron llegó a Venezuela a reunirse con el régimen de Nicolás Maduro. La administración Biden envió, según Univisión Noticias, al embajador para Venezuela, James Story y al Director para el Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Juan González.
- La Casa Blanca confirmó el encuentro este lunes: “En lo que respecta a Venezuela, el propósito del viaje que realizaron los funcionarios de la administración fue discutir una variedad de temas que incluyen, sin duda, la energía, la seguridad energética”, dijo la secretaria de prensa de Biden, Jen Psaki.
Felices, pero no
Representantes del partido republicano han celebrado la decisión de Biden de cortar relaciones comerciales con Rusia. Sin embargo, al mismo tiempo, reclaman que su administración ha causado un repunte nunca antes visto del precio de la gasolina. El bloqueo de importaciones de petróleo ruso promete agravar esta situación.
- Los republicanos argumentan que Biden podría haber hecho ambas cosas: sancionar el petróleo ruso y mantener bajos los precios estadounidenses al permitir un aumento de la producción nacional de petróleo, que Biden ha disuadido a favor de promover una agenda ambiental limpia.
Con información de NBC News