ir al contenido

Secuestran a alcalde ucraniano que se resistió a la toma de su ciudad

Melitopol
VIOLENCIA. Rusia no ha frenado su escalada de violencia/EFE


Este viernes, un funcionario ucraniano denunció el secuestro de Ivan Fedorov, alcalde de la ciudad de Melitopol, al sur del país, luego de resistirse a la toma de su ciudad por parte del ejército ruso.

Kirill Timoshenko, asesor del presidente Volodymy Zelensky, aseguró que la ciudad de Melitopol fue ocupada por la fuerza rusa desde los primeros días de invasión; sin embargo, el alcalde Fedorov aseguró que la región seguía siendo parte de Ucrania.

Lo que sabemos. Al momento de hacer el anuncio, Timoshenko publicó un video de circuito cerrado en el que supuestamente se ve a Federov saliendo del edificio por soldados rusos armados.

  • La ciudad de Melitopol ha sido objeto de constantes protestas contra la invasión rusa; sin embargo, habitantes del área denunciaron la presencia de una nueva fuerza policial.
  • La semana pasada, según el relato de una manifestante a ABC News, estos grupos antidisturbios rusos rodearon la plaza central para evitar movilizaciones.
  • La entrevistada, Tatiana Kumok, comentó a la fuente que el temor de los habitantes es que Rusia ocupe de forma permanente la ciudad.

El recuento. El viernes, Rusia atacó por primera vez cerca de los aeropuertos del oeste del país mientras las tropas mantenían la presión sobre la capital, Kiev. La UE había acordado previamente gastar 450 millones de euros ($500 millones) en suministros militares para las fuerzas ucranianas, en un paso sin precedentes de suministro colectivo de armas a un país atacado.

  • Desde que comenzó la guerra el mes pasado, la UE ha adoptado sanciones masivas contra el presidente ruso Vladimir Putin, el sistema financiero de Rusia y sus oligarcas de alto nivel.
  • A principios de esta semana, los países del bloque acordaron imponer nuevas sanciones a 160 personas y añadieron nuevas restricciones a la exportación de tecnología de navegación marítima y radiocomunicación.
  • También han decidido excluir a tres bancos bielorrusos del SWIFT, el sistema dominante para las transacciones financieras mundiales.
  • En total, las medidas restrictivas de la UE se aplican ahora a 862 personas y 53 entidades.

Fuente principal de la noticia: ABC News

Últimas Noticias