ir al contenido

EE.UU. busca ayuda regional para frenar migración en frontera con México

Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional, se reunió esta semana con autoridades de México y Costa Rica.

valla fronteriza en playas de tijuana
Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional, se reunió esta semana con autoridades de México y Costa Rica.

De cara a una posible eliminación de la política sanitaria de la era Trump, que expulsó a miles de solicitantes de asilo desde marzo de 2020 e impactaría en el flujo migratorio de la región, el gobierno de los Estados Unidos instó a sus aliados en América Latina a reforzar sus controles de inmigración y expandir sus programas de asilo, reportó Al Jazeera.

En contexto: Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional, se reunió esta semana con autoridades de México y Costa Rica.

  • Si las restricciones para las solicitudes de asilo son eliminadas, esto impactará en el incremento del flujo migratorio a la frontera sur y el apoyo de estos aliados será fundamental para controlar este incremento, señaló Al Jazeera. Ambos países son clave, al ser ruta de tránsito para miles de migrantes y, además, cuentan con sus propios programas de asilo.
  • El mes pasado, Costa Rica comenzó a exigir visas para venezolanos y cubanos, un paso hacia la desaceleración de su migración hacia el norte. México ya exigía visas a los cubanos y desde enero, los venezolanos también están sujetos a este requerimiento.
  • Las autoridades estadounidenses se encontraron 3.072 veces con venezolanos a lo largo de la frontera de México con EE.UU en febrero, una fuerte disminución con respecto a las 22.779 veces del mes de enero, según cifras publicadas el martes, lo que demuestra el impacto del nuevo requisito de México para los venezolanos, que entró en vigencia el 21 de enero. Los encuentros con colombianos, quienes no requieren visa para entrar al país azteca, pasaron de 3.911 en enero a 9.600 en las últimas cifras.
  • En general, las autoridades estadounidenses se encontraron con migrantes 164.973 veces a lo largo de la frontera en febrero, muy por debajo del máximo de agosto, que fue de más de 200.000, pero por encima de los 154.745 de enero y de los 101.099 de febrero de 2021, dijo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU.

¿Qué dicen? En su discurso sobre el Estado de la Unión, a principios de marzo, Biden dijo: “Estamos asegurando compromisos y apoyando a socios en América del Sur y Central para albergar a más refugiados y asegurar sus propias fronteras”.

  • En una reciente reunión con el presidente de Colombia, Iván Duque, Biden retomó el tema:“Estoy pidiendo un nuevo marco de cómo las naciones de la región pueden gestionar colectivamente la migración en el hemisferio occidental”, aseguró. “Nuestro objetivo es… firmar una declaración regional sobre migración y protección en junio en Los Ángeles cuando Estados Unidos sea sede de la Cumbre de las Américas”, añadió.
  • Aún cuando expertos señalan la necesidad de reforzar los sistemas de asilo en países de la región, como Costa Rica, México y Colombia, estos también se han visto rebasados. De hecho, México y Colombia siguen siendo países desde donde miles de personas migran debido a la violencia y la falta de oportunidades económicas.
  • “Estos no son necesariamente países que tienen la capacidad de absorber a mucha gente que necesitaría apoyo”, dijo Maureen Meyer, vicepresidenta de programas de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), una organización no gubernamental de derechos humanos. Cualquier solución debe incluir no solo sistemas de asilo fortalecidos, sino también alternativas para aquellos que pueden no calificar para el asilo, pero que aún necesitan migrar desesperadamente, indicó Meyer.
  • “Mientras EE. UU. tenga su sistema de asilo cerrado para la mayoría de los solicitantes de asilo, parece muy difícil incentivar a otros países a hacer algo que EE. UU. no hace”, completó Meyer.

Con información de: Al Jazeera

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público