Los países integrantes de la Unión Europea acusaron a los militares rusos de crímenes de guerra en Ucrania, pero no se espera que el grupo imponga nuevas sanciones a Moscú, pese al clamor de toda Europa para que los responsables de los ataques contra la población civil rindan cuentas.
¿De qué estamos hablando? Ante el aumento de las muertes de civiles en la asediada ciudad portuaria ucraniana de Mariupol, la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, destacó el incremento de los ataques rusos contra infraestructuras civiles, como hospitales y teatros.
- Los "tribunales tendrán que decidir, pero para mí son claramente crímenes de guerra", dijo Baerbock.
- Aun así, la imposición de una nueva ronda de sanciones de la UE a Rusia -congelación de activos y prohibición de viajar- parece poco probable por ahora.
- La ciudad sureña cercada en el Mar de Azov ha visto algunos de los peores horrores de la guerra.
- Las autoridades de la localidad afirman que al menos 2 mil 300 personas han muerto en el asedio, algunas de ellas enterradas en fosas comunes.
- Las autoridades de la ciudad afirman que alrededor del 10% de sus 430 mil habitantes han huido y han informado de que algunos residentes fueron obligados a ir a Rusia contra su voluntad.
Así lo dijeron. El jefe de la política exterior de la UE, Josep Borrell, dijo antes de presidir una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de los 27 países en Bruselas que "lo que ocurre en Mariupol es un enorme crimen de guerra. Destruir todo, bombardear y matar a todo el mundo de forma indiscriminada. Es algo espantoso".
- Borrell subrayó que "la guerra también tiene ley". El Tribunal Penal Internacional de Holanda reúne pruebas sobre posibles crímenes de guerra en Ucrania, pero Rusia, al igual que Estados Unidos, no reconoce la jurisdicción del tribunal.
- El ministro de Asuntos Exteriores irlandés, Simon Coveney, dijo que su país está "ciertamente abierto a otros mecanismos de rendición de cuentas en cuanto a las atrocidades que tienen lugar en Ucrania en estos momentos".
- Coveney dijo que la invasión rusa de Ucrania es probablemente la primera "guerra que se desarrolla en las redes sociales, donde la gente ve las imágenes que suceden en directo y se indigna por ello."
- "Esto provoca furia en toda la Unión Europea dentro del público en cuanto a por qué no podemos detener esto", dijo a los periodistas. "Quieren que se rindan cuentas por las decisiones tomadas y la brutalidad que hemos visto".
¿Y ahora qué? Un grupo de países liderado por Alemania quiere que se suspendan por ahora las nuevas sanciones, en medio de la preocupación por los altos precios de la energía y el temor a que Rusia detenga las exportaciones de gas a la Unión Europea.
- Algunos también quieren guardar la munición de las sanciones para cualquier nueva e importante atrocidad bélica, como el uso de armas químicas.
- Pero el Ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, cuyo país es fronterizo con Rusia y Bielorrusia, advirtió contra la "fatiga de las sanciones".
- Dijo que la UE debe empezar a pensar en qué tipo de ataque por parte de Rusia constituiría una "línea roja" para tomar medidas más duras.
- Se espera que los ministros aprueben un segundo tramo de 500 millones de euros ($552 millones) para ayudar a financiar la compra de armas y otras ayudas para Ucrania, dijeron los diplomáticos antes de la reunión.
- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajará el jueves a Bruselas para mantener conversaciones en la sede de la OTAN y la UE, en un esfuerzo por dar una nueva muestra de unidad transatlántica ante la guerra de Rusia contra Ucrania.
Fuente principal de noticia: AP