Ante la posible eliminación en la aplicación de la política Título 42 en mayo próximo, una medida sanitaria implementada por la administración de Trump que llevó a la expulsión de 1.7 migrantes en la frontera sur desde marzo de 2020, personas migrantes, organizaciones de defensa de esta población y miembros de la política estadounidense han manifestado reacciones, que van desde la emoción y el escepticismo hasta la preocupación.
La eliminación del Título 42
Aunque no se ha hecho un anuncio oficial, dos fuentes consultadas por The Washington Post indicaron que la decisión ya era un hecho y que si bien, las restricciones no terminarán de inmediato, se está trabajando en su coordinación.
- La administración de Biden, que enarboló una política a favor de la migración desde su campaña, ha experimentado presiones para eliminar la medida sanitaria de la era Trump.
- Durante el mes de marzo, el Título 42 había empezado a tener excepciones. Un circuito de apelaciones de Washington D.C dictaminó que las familias no podían ser expulsadas a países en donde corrieran el riesgo de sufrir tortura y persecución.
- Luego, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron de manera oficial que los niños no acompañados no pueden ser expulsados bajo la normativa.
Las reacciones de los migrantes y otras instancias
El anuncio de la eliminación de la política ha generado emoción y suspicacia entre los migrantes, a quienes la expulsión inmediata en la frontera sur les ha obligado a quedarse en México, un país en el que están tanto o más vulnerables que en sus países de origen. Muchos están sin poder trabajar, con niños pequeños y sin posibilidad de regresar a las comunidades de las que fueron desplazados por la violencia y la situación económica.
- Un reporte de AP, desde la localidad fronteriza de Ciudad Juárez, en Chihuahua, reseña las reacciones de algunos migrantes, en su mayoría originarios de centroamérica, quienes señalan que aunque puede ser un rayo de esperanza, ven con sospecha el postergar el levantamiento de la medida hasta finales de mayo, como una forma de “ganar tiempo”.
- “De repente te van a decir: ‘ya no lo quitamos’”, comentó un migrante hondureño, quien hizo el viaje con su esposa y sus cuñados. La familia lleva un mes en un albergue de Ciudad Juárez, indicó AP.
- Por su parte, los republicanos han exigido a la administración Biden mantener la medida por razones de salud pública. Asimismo, los senadores demócratas del estado de Arizona, Mark Kelly y Kyrsten Sinema, expresaron en Fox News sus preocupaciones sobre la ausencia de un plan para el potencial incremento del flujo en la frontera. “No hemos visto un plan integral para hacer frente a la afluencia de inmigrantes”, dijo la senadora Sinema.
- “Una estrategia de reducción gradual demuestra aún más que nunca se trató de la salud pública”, resaltó en un comunicado Erin Mazursky, directora interina de Families Belong Together, una coalición de grupos que se oponen a las políticas de inmigración de la era Trump.
Los planes de la administración de Biden ante los posibles flujos
A mediados de marzo, en un comunicado, el portavoz de la Casa Blanca, Vedant Patel, dijo que la administración está “haciendo (su) diligencia debida para prepararse para posibles cambios en la frontera. Ese es un buen gobierno en acción”.
- El Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, se reunió con autoridades de México y Costa Rica, para coordinar acciones y abordar el posible incremento de los flujos migratorios cuando la normativa del Título 42 se finalice.
- Según reportó Axios, entre las preparaciones en curso se incluye un Centro de Coordinación de la Frontera Suroeste (SBCC) recientemente creado, que tiene el objetivo de coordinar una respuesta interagencial.
Con información de: AP