Durante el Mes Internacional de la Mujer, JPMorgan Chase anunció que realizará en los próximos cinco años una inversión de $75 millones para apoyar a las mujeres latinas y de color del área metropolitana de Washington, DC. Los fondos, que son parte de un compromiso de $120 millones incluyen préstamos accesibles y de bajos intereses, y una inversión especial en educación para las latinas y afroamericanas, con el objetivo de acortar la desigualdad y de acercar las oportunidades para estos grupos.
“Este compromiso incluye cinco millones de dólares en un período de tres años, como parte de la iniciativa que lanzamos con Martha´s Table. La idea es ayudar a las mujeres latinas y afroamericanas que han sido afectadas por la pandemia para que tengan acceso a mejor educación, a entrenamiento y más oportunidades laborales”, dijo Alfonso Guzmán, director regional de JPMorgan Chase, en Washington DC.
Esta primera inversión enfocada en el entrenamiento de las educadoras latinas y afroamericanas ayudará a que más mujeres que trabajan en el área de primera infancia completen sus estudios y alcancen su licenciatura para lograr tener acceso a más y mejores oportunidades laborales, lo que a largo plazo causa un efecto positivo en la vida de las familias y de las comunidades.
“Sabemos que las educadoras de primera infancia en Washington DC son mujeres latinas y afroamericanas, y el 80% de estos educadores no tienen su licenciatura, con una licenciatura la gente puede ganar más dinero con el tiempo y esto sirve también para que ellas puedan ayudar a sus familias y a sus hijos. Con una licenciatura, las mujeres pueden encontrar más éxito en la vida”, dijo Guzmán.
El paquete incluye también la inversión de $20 millones en los sectores (Wards) siete y ocho de Washington, DC destinados a promover la reactivación económica en los hogares latinos y afroamericanos y para acercar a estas familias a viviendas asequibles, con el objetivo de acortar la brecha de la desigualdad, mediante la promoción de más inclusión de las comunidades de la zona.

Labor filantrópica
Esta nueva inversión es parte, además, de una serie de acciones de apoyo que ha implementado JPMorgan Chase en los últimos dos años, en las que ha asistido a unos 10 mil pequeños negocios del área que fueron afectados por la pandemia, la creación de 12 mil empleos y la construcción de 7 mil 500 viviendas para familias afectadas por la crisis económica en tiempos de covid.
“Esto solo es el inicio. La filantropía por sí misma no resuelve los retos y cuando JPMorgan llega a las comunidades nosotros traemos todo para apoyar a los vecinos. Hemos ayudado a abrir centros comunitarios junto con la Alcaldía del Distrito de Columbia porque necesitamos asegurarnos de que las comunidades tengan acceso a los servicios bancarios que necesitan para encontrar apoyo y financiamiento para sus viviendas, para la educación de sus hijos”, dijo Peter Scher, vicepresidente de JPMorgan Chase.
Scher señaló con la inversión de $120 millones para créditos accesibles y de bajos intereses y para la educación no solo se está apoyando a las mujeres latinas y afroamericanas; sino también que se está apostando a estrechar la brecha racial que provoca desigualdad y que obstaculiza el acceso al desarrollo de estas comunidades en el área del DMV.
“Las mujeres de color son clave, no solo para lograr que la economía continúe en movimiento; sino también para acortar la brecha racial. Las dos apuestas están en Washington DC y en Baltimore, y estamos orgullosos de que sea en colaboración con Martha´s Table. No podríamos hacer esto solos, esto es gracias al trabajo de nuestros socios y gracias a que nos permiten ser parte de su trabajo en las comunidades”, dijo.

Los socios
Además de la organización Martha´s Table, que es uno de los socios centrales de esta millonaria inversión, en este plan está incluida la Alcaldía de Washington DC, que también comprometió una contraparte para la inversión. Según el vicealcalde de Salud y Servicios Humanos de DC, Wayne Turnage, este tipo de programas y de inversiones enfocados en las mujeres latinas y afroamericanas ayudan a promover la igualdad y las oportunidades en el Distrito.
“Sabemos por años y por estudios, que la inequidad y la falta de recursos son dos causas que impiden que haya oportunidades para nuestras comunidades. La inequidad y la falta de movilidad entre nuestras comunidades son parte de los obstáculos que también enfrentan las mujeres latinas y afroamericanas. En los últimos dos años el problema de la vivienda accesible se agravó para algunas familias debido a la pandemia”, señaló el Turnage.
El funcionario acotó que pese a la inversión del gobierno federal para apoyar a las familias y a los individuos que resultaron más afectados con la crisis de salud y económica durante la pandemia, quedó en evidencia que el problema de acceso a una vivienda digna y asequible es una de las mayores preocupaciones entre las familias hispanas y afroamericanas.
Además, el vicealcalde de Salud y Servicios Humanos dijo que las políticas en el país deben enfocarse en proyectos que busquen cambiar el mapa de la desigualdad; pues, la desigualdad e inequidad agravadas por el COVID-19 colocaron a Estados Unidos como el país del mundo en donde hay más personas afectadas por la combinación de esos dos grandes problemas sociales. “La falta de acceso a la riqueza se agravó durante la pandemia y crece con los problemas sociales. Ahora, un niño que nace en la ciudad tiene 15% menos años de esperanza de vida que un niño que nació hace unos 20 años y esto se debe a esa inequidad y desigualdad. Por eso es importante anunciar este tipo de inversión en educación temprana, en cosas impactan las vidas de las comunidades”, dijo Turnage.