Los negocios de los emprendedores de la comunidad latina en Washington DC han sido de los más impactados por la recesión económica a causa de la pandemia. Pese a que la economía se ha reactivado, algunos emprendedores y dueños de restaurantes han tenido que sortear obstáculos para sobrevivir durante y después del COVID-19.
Y para apoyarlos, la Oficina de la alcaldesa Muriel Bowser ha implementado y desarrollado distintos programas de apoyo para dueños de negocios, emprendedores y empleados esenciales del área de servicio. Uno de estos últimos, es el programa Nourish DC, enfocado en apoyar a nueve negocios de propietarios de la comunidad afroamericana, indígena y latina. Mechos Dominican Kitchen, un reconocido restaurante dominicano está entre los beneficiados.
“Son muchas barreras y obstáculos que hemos enfrentado para poder mantener las puertas abiertas del negocio. Primero, la clientela se quedaba en su casa por la pandemia. Después de eso, llegó el aumento en los alimentos, ahora el aumento a la gasolina, las utilidades también han subido mucho y el problema más grande que enfrentamos es tratar de mantener los precios para no afectar a los clientes”, dijo a El Tiempo Latino Raymond Compres, propietario de Mechos.
El programa ejecutado por la Oficina del vicealcalde de Planificación y Desarrollo Económico y Capital Impact Partners, es parte de las iniciativas que buscan mediante la entrega a los negocios seleccionados, de $400 mil para el desarrollo de acciones para prevenir el impacto negativo en la economía de DC a causa de la pandemia, mejorar el acceso a los alimentos, crear más oportunidades de empleo y estimular el desarrollo económico de la ciudad.
El impacto positivo de este tipo de programas alcanza también a los empleos de los negocios y las comunidades, que también se vieron muy afectadas por la crisis de salud y económica que vivió el mundo durante los últimos dos años.

“Son muchas las cosas que hemos tenido que enfrentar en los últimos dos años. Cuando entra el dinero de uno de estos bonos o programas nos ayuda a mantener a nuestros empleados dándole sus horas. Ellos también han tenido sus problemas para pagar su renta y en lugar de mandar a algunos a su casa, uno puede pagarles”, dijo Compres.
Además, el incentivo ayuda a que los negocios beneficiados puedan también ejecutar sus propias acciones de apoyo a la comunidad. El propietario de Mechos, explicó que gracias a estos fondos han podido colaborar con iglesias, con el Departamento de la Policía y el personal esencial con donaciones de alimentos o con reducción de costos de producción, que se traduce en mejores y más competitivos precios.
Más acceso a alimentos
De acuerdo con el vicealcalde de Planificación y Desarrollo Económico, John Falcicchio, este programa también tiene como misión “hacer crecer el ecosistema alimentario y garantizar que los residentes del Distrito tengan acceso a más opciones de alimentos, aumentando los servicios de comida”, especialmente en algunas zonas que han sido desatendidas.
Adicionalmente la Oficina de la Alcaldía designó $1 millón para facilitar préstamos, fondos y asistencia a pequeñas empresas del sector de alimentos y de servicios, con el objetivo de promover la inversión privada y la competitividad justa. Y otros fondos que han beneficiado a 88 empresas que fueron afectadas por la pandemia.
Entre los beneficiados con los fondos especiales para negocios afromericanos, indígenas y latinos se encuentran establecimientos de comida y alimentos, negocios de pequeños agricultores, productores de jugos saludables y pequeños supermercados. Siete de los nueve negocios beneficiados son pequeñas empresas fundados y manejados por mujeres.
“Este es solo el primer paso en lo que esperamos sea una asociación prolongada, entre Capital Impact Partners y la Oficina de la Alcaldía, para brindar los fondos necesarios a pequeños negocios para apoyar un sistema de alimentos equitativo en Washington DC. Estos fondos y los negocios están enfocados en atender a las comunidades que han sido desatendidas”, afirmó Ellis Carr, presidente y director ejecutivo de Capital Partners.
Cada negocio beneficiado recibió entre $10 mil y $50 mil que pueden ser invertidos en el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren el servicio del negocio, en nuevos productos, en marketing, adquisición de bienes y raíces, construcción y mejoras a los espacios físicos.
El crecimiento de un negocio familiar
Mechos Dominican Kitchen inició como una bodega modesta de productos latinos, fundada por una pareja de dominicanos: los padres de Raymond y su gemelo Aris, que llegaron en 1980 a Washington DC y que diez años después empezaron a vender entre la comunidad los exquisitos guisos de la matriarca.
Raymond y su hermano ayudaban en el negocio de sus padres desde muy pequeños. Su mamá cocinaba para ellos y a medida que la gente preguntaba, tuvo la idea de empezar a vender sus platillos. En 2016, esa idea de cocinar sirvió para motivar a la familia a expandir el negocio y tres años después, en 2019, nació Mechos Dominican Kitchen.
“Pensamos en tratar de expandir nuestro negocio y ahí nació Mechos, en 2019, poco antes de que empezara la pandemia. Fue difícil montar un negocio nuevo, es difícil aún y luego con la pandemia que trajo sus problemas, pero con toda la ayuda del gobierno, de las entidades y de la clientela hemos podido seguir adelante”, señaló Raymond.
Los platillos de Mechos y de Los Hermanos, el otro restaurante que maneja Raymond y su familia, son especiales. El aroma de los ingredientes asegura que la experiencia culinaria será igual que degustar un platillo en República Dominicana
“Tengo un amigo que dice que las masitas de cerdo que hace mi mamá es igual a la masita de cerdo que hace su abuela”, dice Raymond, mientras sonríe.
Actualmente, esta familia emplea a 27 personas de las comunidades en donde están establecidos.