ir al contenido

El plan del DHS y una nueva unidad contra la desinformación dominan las comparecencias de Mayorkas

Mayorkas se enfrentó a críticas mientras explicaba que el DHS se prepara para el incremento de los niveles de inmigración ante la reapertura del sistema de asilo luego de la eliminación del Título 42 el próximo 23 de mayo.

Foto: EFE

El secretario de Homeland Security, Alejandro Mayorkas, compareció este miércoles ante los comités de Asignaciones y Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes para discutir el presupuesto para su departamento para el próximo año fiscal.

El funcionario se enfrentó a críticas por parte de los republicanos de ambos paneles, mientras explicaba que el Departamento de Homeland Security (DHS, en inglés) se prepara para el incremento de los niveles de inmigración ante la reapertura del sistema de asilo luego de la eliminación del Título 42 el próximo 23 de mayo.

¿Cuál es el plan del DHS?

Ayer martes, el DHS publicó un memorándum en donde detallan la ejecución de un plan integral con todo el gobierno para gestionar el aumento de encuentros en la frontera sur cuando se levante la política de la era Trump. La agencia señaló que el plan se está organizado en seis “pilares de seguridad fronteriza” y que varias de las medidas contenidas en el ya se estaban ejecutando.

  • Dentro de los pilares se contempla el aumento de recursos para las agencias involucradas, mejoramiento de la logística, el fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales para recibir migrantes y la gestión de las consecuencias de la entrada ilegal, incluyendo la expulsión, la detención y el enjuiciamiento.
  • El departamento busca enviar el mensaje de que el levantamiento del Título 42 no significa que EE UU tiene abiertas sus fronteras y que el objetivo sigue siendo el procesamiento seguro, ordenado y humano de los no ciudadanos, de conformidad con nuestras leyes, mientras se protege la seguridad nacional y pública.

¿Qué dijo Mayorkas en las audiencias?

“Continuaremos haciendo cumplir nuestras leyes de inmigración. Después de que se levante el Título 42, los no ciudadanos serán procesados ​​de conformidad con el Título 8, que establece que las personas que cruzan la frontera sin autorización legal serán procesadas para su expulsión y, si no pueden establecer una base legal para permanecer en los EE UU, serán expulsadas de inmediato del país”, dijo Mayorkas ante ambos comités.

  • Mayorkas calificó las deportaciones como uno de los principales pilares del plan y dijo que el DHS estaría “empleando a nuestras autoridades para efectuar esas deportaciones lo más rápido posible”.
  • El secretario apuntó a una directiva administrativa para enfocarse en deportar a quienes hayan cometido delitos graves: “Estamos adoptando una posición más dura con los delincuentes que ingresaron ilegalmente a este país y los datos sugieren que estamos más enfocados en las amenazas a la seguridad pública, la verdadera amenaza a la seguridad pública de la patria, que la administración anterior y, de hecho, hemos expulsado más delincuentes graves en un año que la administración anterior”.

Los congresistas responden a Mayorkas

Los republicanos, recién llegados de un viaje de caucus a la frontera, argumentaron que el levantamiento del Título 42 podría dañar la seguridad fronteriza y que las personas que tienen derecho legal a buscar asilo alentarían una mayor migración.

  • “No podemos salir de esta crisis con más capacidad de procesamiento o aumentando la capacidad de las ONG para abordar las necesidades humanitarias a corto plazo”, dijo el representante republicano Chuck Fleischmann. “Muchos migrantes con los que se encuentran nuestros agentes reciben un aviso para que comparezcan y se envían al interior de los EE UU para esperar una cita en la corte, a menudo años en el futuro. Solo anima a más gente a venir”.
  • En su comparecencia ante el Comité de Seguridad Nacional, los republicanos hicieron menos preguntas a Mayorkas, pero varios criticaron duramente al secretario. El congresista Clay Higgins, por ejemplo, pasó 4 minutos y medio intentando que Mayorkas dijera que ha hecho un mal trabajo con la frontera. El legislador Michael Guest acusó al funcionario de “mentiroso”.
  • El demócrata Eric Swalwell fue uno de los congresistas que salió a la defensa del secretario: “La política fronteriza es bastante fácil, ¿verdad? Puede complacer los agravios, asustar a los estadounidenses, demonizar a los hombres y mujeres que dejaron todo atrás, sin llevar nada y yendo a un lugar que no conocen, convertirlos en enemigos, realmente entusiasmar a los estadounidenses. Es realmente fácil demonizar ese problema; es mucho más difícil resolverlo”.

Una nueva adición al DHS

Además de los temas presupuestarios, el secretario Mayorkas aprovechó la audiencia con el Comité de Asignaciones para celebrar la creación de la Junta de Gobernanza de la Desinformación, con el fin de coordinar la lucha contra la desinformación relacionada con la seguridad nacional, enfocada específicamente en la migración irregular y la interferencia de electoral de Rusia.

  • “Estamos divulgando información a los secretarios de Estado. Los estamos asesorando y brindando recursos para garantizar una mejor seguridad física. Estamos abordando todos los aspectos de la seguridad electoral dadas, por supuesto, las elecciones intermedias que se avecinan y la integridad fundamental de nuestros procesos democráticos que está en juego”, dijo Mayorkas.
  • Nina Jankowicz encabezará la junta como directora ejecutiva. Anteriormente fue becaria de desinformación en el Centro Wilson, asesoró al Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania como parte de la Beca de Política Pública Fulbright y supervisó los programas de Rusia y Bielorrusia en el Instituto Nacional Democrático.

Mayorkas comparecerá mañana a las 10 de la mañana ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, donde testificará sobre la supervisión del DHS.

Con información de The Hill

Últimas Noticias