Hace dos días, el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris presentaron el Affordable Connectivity Program (Programa de Conectividad Asequible), una iniciativa de la Casa Blanca para garantizar que los estadounidenses de menores ingresos puedan contar con Internet de alta velocidad en sus hogares, un servicio cada día más esencial para el futuro.
El Tiempo Latino conversó en exclusiva con Paloma Pérez, secretaria de prensa para la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en inglés), para saber más sobre este nuevo programa y su impacto en la comunidad latina.
En contexto
En abril de 2021, Biden anunció que Harris lideraría los esfuerzos de la administración para garantizar que todos los estadounidenses tengan acceso a internet asequible y de alta velocidad.
- El presidente dijo que su Plan de Trabajo para estadounidenses, que incluye $100 mil millones con el fin de expandir la banda ancha, garantizará que los estadounidenses rurales que aún no tienen acceso a conexiones rápidas a internet puedan conectarse.
- “Ayudará a nuestros niños y empresas a tener éxito en la economía del siglo XXI (...) Y le estoy pidiendo a la vicepresidenta que dirija este esfuerzo, si lo hace, porque sé que se hará”, expresó Biden.
- Los esfuerzos de este plan ahora se convertirán en una iniciativa permanente gracias al Affordable Connectivity Program.

¿Nos puede contar en qué consiste el Affordable Connectivity Program que el presidente y la vicepresidenta han trabajado con demócratas y republicanos?
Este programa, específicamente, da descuentos para familias elegibles en el cual pueden recibir un descuento de $30 dólares al mes en su factura, y además algunos proveedores están dando un descuento adicional de $100 para tabletas, computadoras y laptops en general. Este programa de veras intenta enfrentar los problemas de desconexión que hay en la comunidad latina, especialmente por el precio del servicio de internet en casa.
¿Quiénes calificarían para el programa?
Hay varias formas de calificar. Son dos categorías: los que ya reciben asistencia de algún programa federal, por ejemplo, el programa de desayunos y almuerzos gratuitos o precios reducidos a los niños, o becas federales de salud. Y la otra forma son los ingresos, por ejemplo, si usted ya gana el doble de las tasas de pobreza federal, por ejemplo, una familia de cuatro. Eso sería menos de $55.000 dólares al año, y usted califica. Con cumplir uno de estos requisitos puede recibir este beneficio.
¿A cuántas personas beneficiará este programa?
Hay unos estudios que dicen que 48 millones de hogares en el país pueden calificar. Ahora, hoy en día, hay más de 11 millones que están inscritos, pero sabemos que hay muchos más, especialmente en la comunidad latina. Sabemos que hay estudios que dicen que uno en 3 latinos no tiene internet en su casa, y en la pandemia habían estudios que mostraban que más de la mitad de los latinos en el país estaban preocupados de cómo iban a pagar su factura, especialmente ahora que la vida está tan costosa y cada dólar cuenta. Este programa está aquí para ofrecer esa ayuda y ese alivio para las familias que saben que deben tener internet en la casa pero por cualquier razón, como el costo, no lo poseen.
¿Estos planes se ofrecen a través de los proveedores tradicionales como AT&T, Comcast, y Verizon?
El acuerdo de hoy de la Casa Blanca fue con 20 proveedores de internet, los más grandes del país, que dan servicio a más de 80% de la población. Pero si usted no puede recibir servicio de ellos, en el programa están 1.300 proveedores en total de todo el país. Entonces, de una manera hay ayuda, pero debe averiguar si el proveedor es parte del programa. Es nuestro papel asegurar que la comunidad latina sepa que la ayuda existe y está aquí.
¿Cómo se planea promocionar este programa la comunidad hispana? ¿Quizás las personas que aún no están conectadas necesiten encontrar información por otros medios masivos?
Desde que inició este programa a principios de 2021, hemos hecho más de 600 eventos con todo tipos de gobiernos y organizaciones que tienen mucha confianza en la comunidad latina y han dado servicios durante la pandemia. Además de eso, el Congreso también nos dio flexibilidad para usar parte de los fondos del programa para la promoción. Sabemos que la comunidad latina usa sus teléfonos móviles para buscar noticias y queremos explorar cómo podemos usar esos patrones de acción o comportamientos, y además ese dinero lo usaremos para darles apoyo financiero a organizaciones. Estamos buscando la manera de encontrar a los latinos donde ya están para que sepan del programa y puedan aprovecharlo.
Aprovechando este espacio de El Tiempo Latino, ¿qué le gustaría compartir desde el FCC con la comunidad latina de EE UU?
Somos una comisión que muchas personas no saben exactamente cómo impactamos su vida, pero por ejemplo, este programa es una manera en la que estamos haciendo un impacto real en la vida de los latinos que viven en todo el país, no solo en Washington DC. Pero además de eso, tenemos programas para dar apoyo a las escuelas y bibliotecas, que son un lugar de conexión a internet, y les hemos dado fondos para que ellos también puedan comprar WiFi, laptops. Así como puedes ir a la biblioteca a buscar un libro, también puedes buscar una conexión a Internet.
Hay varias maneras en la que impactamos a los consumidores, pero ahora más que nunca, la conexión a internet es esencial, y estamos aquí para apoyar a la comunidad latina porque sabemos que abrir esa puerta es abrir a la comunidad, es asegurar que los niños tengan la conexión que necesitan para la escuela, que los papás y las mamás tengan acceso, porque eso es lo que representa una conexión a internet hoy en día.