Un nuevo Comité de Acción Política busca elegir a más latinos Republicanos para que influyan en su partido, el cual a menudo ha alejado a los posibles votantes hispanos con una retórica dura y a veces racista.
Los representantes Republicanos Mario Díaz-Balart de Florida y Tony Gonzales de Texas, están lanzando un comité de acción política (PAC por sus siglas en inglés) para apoyar a los candidatos latinos al Congreso por primera vez en todo el país. Esperan que el hecho de tener más de esos miembros influya en la dirección de su partido, que con frecuencia ha alejado a los posibles votantes hispanos con su retórica dura y a veces racista.
El Hispanic Leadership Trust ya cuenta con el respaldo de los principales líderes Republicanos -que tienen previsto reunirse con Díaz-Balart y Gonzales para una conferencia de prensa el martes- y pretende competir con el brazo de recaudación de fondos del Grupo Hispano del Congreso Demócrata, el Bold PAC.
Gonzales dijo que los Republicanos ya no están "esperando y rezando para que vengan nuevos miembros" y que, en cambio, están "arremangándose y poniéndose a trabajar". Hay ocho Republicanos hispanos que se presentan a la reelección en la Cámara, frente a 26 Demócratas.
Los votantes hispanos y latinos siguen apoyando abrumadoramente a los Demócratas en todo el país, pero los Republicanos vieron un aumento significativo del apoyo a su partido y al presidente Donald Trump durante las elecciones de 2020, y el nuevo súper PAC es el más reciente ejemplo de que el Partido Republicano busca consolidar esos incrementos.
En las elecciones de mitad de período de noviembre, los Republicanos necesitan ganar sólo cinco escaños más en la Cámara de Representantes para recuperar la mayoría. La capacidad del Partido Republicano de reducir la ventaja Demócrata entre los votantes latinos en estados como Florida y Texas podría ser suficiente para marcar la diferencia en carreras competitivas. Aunque la inmigración se percibe a menudo como el tema prioritario para los hispanos, la economía, la sanidad y la educación son los más importantes, son áreas en las cuales los Republicanos obtienen mejores resultados que los Demócratas de cara a las elecciones.
El Comité Nacional Republicano del Congreso tiene más de media docena de latinos destacados como parte de su programa Young Guns para los candidatos de mejores perspectivas en Arizona, Florida, California, Oregón, Illinois y Virginia.
Texas, en particular, ha captado la atención de los Republicanos, que dicen que pueden dar vuelta tres distritos fronterizos en el Valle del Río Grande tras la caída de casi 50 puntos de apoyo que sufrieron los Demócratas entre la candidatura presidencial de Hillary Clinton en 2016 y la de Joe Biden en 2020. Los Republicanos tienen sus ojos puestos en Mónica De La Cruz, Cassy García y Mayra Flores, tres latinas conservadoras que podrían ser competitivas en sus campañas en el valle contra legisladores Demócratas incumbentes que rara vez han tenido que defender sus distritos.
Díaz-Balart, el Republicano hispano que más tiempo lleva en la Cámara de Representantes, dijo que espera que el GOP pueda hacer en Texas lo que hizo en el sur de Florida durante las últimas elecciones, cuando María Elvira Salazar y Carlos Gimenéz desbancaron a los legisladores incumbentes de su primer mandato en un clima político más favorable a los Demócratas. Los Republicanos creen que pueden movilizar a los votantes hispanos que se inclinan más por lo social y lo religioso.
Los Republicanos electos dicen que su crecimiento después de 2020 es el resultado de lo que consideran la retórica extrema del flanco izquierdo del Partido Demócrata, particularmente los liberales como la representante Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY), y el senador Bernie Sanders (I-VT), que se etiquetan como socialistas democráticos. Otra dinámica es que los Demócratas llevan mucho tiempo prometiendo reformas para la comunidad hispana -especialmente en materia de inmigración, que afecta a gran parte de la población-, pero no han podido cumplirlas debido al estancamiento político en el Capitolio.
Al observar que algunos votantes se sienten abandonados por el Partido Demócrata, Díaz-Balart supo que era el momento de abalanzarse y hacer crecer la base.
"Creo que es importante que esta institución refleje la nueva realidad. No es que los latinos hayan cambiado, es que el Partido Demócrata primero dio por descontado su apoyo, y [los latinos] ahora están huyendo de todo lo que creen", dijo Díaz-Balart.
Pero este esfuerzo puede complicarse por las posturas anti-inmigrantes de Trump y sus partidarios. Algunos Republicanos han promovido directa o indirectamente la teoría del "gran reemplazo", diciendo falsamente que los Demócratas están permitiendo la entrada de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos para que puedan participar en las elecciones y eclipsar a los votantes Republicanos. En las últimas semanas, los Republicanos han sugerido que los bebés migrantes procesados en la frontera estadounidense no deberían recibir fórmula infantil antes que los niños nacidos en EE.UU. durante la actual escasez nacional.
Los Republicanos hispanos no han sido tímidos a la hora de enfrentarse a los líderes de la Cámara; señalando que su crecimiento podría ser un espejismo si continúa la retórica extrema y alienante, según personas cercanas al diálogo que han hablado bajo condición de anonimato para discutir las conversaciones privadas.
Aseguran que al aumentar sus números con candidatos decididos a gobernar y que entiendan la experiencia de los inmigrantes se podría añadir contenido y perspectiva a un sinfín de conversaciones que han estado plagadas de toxicidad política. También se puede redirigir la atención a cuestiones de importancia que ocurren en todo el mundo y que no se están debatiendo activamente en el Capitolio.
Salazar llegó al Congreso con la intención de aprobar una reforma migratoria, como estadounidense de primera generación cuya familia abandonó Cuba. Presentó este año una ley que pretende asegurar la frontera mediante tecnología, construcción y más agentes, al tiempo que concede un estatus legal temporal de 10 años a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos y que no tienen antecedentes penales y pagan una restitución. Los inmigrantes indocumentados que ingresaron a Estados Unidos cuando eran niños, conocidos como dreamers (soñadores), obtendrían inmediatamente un estatus legal.
Otras propuestas incluyen reforzar las alianzas de seguridad entre Estados Unidos y los países centroamericanos para que naciones como México y Guatemala puedan fortificar sus fronteras para evitar que los migrantes lleguen a Estados Unidos.
Estos Republicanos también esperan trasladar el foco de atención de la mayoría del GOP hacia América Latina, donde las recientes elecciones pueden demostrar que las ideologías comunistas se están extendiendo de un país a otro. Si bien los miembros dicen que se está prestando atención a Ucrania con razón, temen que un vacío de poder en el patio trasero de Estados Unidos pueda dar lugar a más amenazas para la seguridad nacional.
Pero antes de que puedan cimentar un plan para reestructurar la conversación en una mayoría de la Cámara, los miembros, y ahora el Hispanic Leadership Trust, esperan concentrarse en mantener a sus legisladores incumbentes y convertirse en un recurso de tutoría para los nuevos candidatos.
Los que se presentan por primera vez describen cómo el proceso puede resultar solitario, con pocas personas que ayudan a enfrentar las expectativas establecidas por el partido nacional y la realidad de la comunidad a la que se quiere representar. Puede ser aún más difícil para los candidatos de las minorías.
Cuando González se vio en la tesitura de dar un consejo a Flores -una aspirante a candidata en el distrito 34 de Texas-, citó la película que narra la vida de la cantante mexicano-estadounidense Selena.
"Siendo mexicano-estadounidense, tienes que ser más mexicano que los mexicanos, y tienes que ser más estadounidense que los estadounidenses", dijo, citando al padre de Selena. "Sólo intentaba destacar eso para decir que, al final, uno representa a su comunidad. No se trata de nada más que de representar a tu comunidad. No tiene que ser una política de identidad".
Washington Post - Marianna Sotomayor
Lea el artículo original aquí.