Mes tras mes, los albergues en la frontera entre México y Estados Unidos han estado recibiendo miles de migrantes. Las personas, algunas solas y otras en familia, se quedan en estos refugios por cinco, seis y hasta diez meses, a la espera de que las autoridades levanten la medida sanitaria, conocida como Título 42, que ha permitido la expulsión inmediata de casi dos millones de personas en la frontera sur, desde marzo de 2020.
El New York Times señala que otras decenas de miles de migrantes permanecen en puestos fronterizos, algunos han encontrado trabajo y hasta rentado departamentos, esperando el día en que Estados Unidos vuelva a abrir las puertas a los solicitantes de asilo.
Cifras récords en la frontera sur
El número de encuentros en la frontera sur para el mes de abril fue de 234.088 migrantes. La cifra superó los encuentros que hubo en marzo, 221.303, que se había reportado como el número más alto desde el año 2000.
- El levantamiento del Título 42 estaba previsto para el próximo lunes 23 de mayo. A finales de abril, un juez de Luisiana ordenó detener cualquier levantamiento de la misma y se espera que se emita un fallo definitivo antes del lunes.
- Aún si el juez retrasa el levantamiento de la medida, el desafío para la administración de Biden en los próximos meses es encontrar una manera de disuadir a los miles de migrantes que se dirigen a los Estados Unidos, no por amenazas o persecución, situaciones sobre las que está legal y moralmente obligado a abordar, sino en búsqueda de empleo y un futuro mejor, reseña el New York Times.
- De igual forma, aunque no se levantara la medida, es probable que el país siga viendo un aumento en el número de personas en la frontera sur.
- Situaciones políticas, crisis económicas y recrudecimiento de la violencia en distintas latitudes, desde Colombia a Venezuela, Haití a Nicaragua, Cuba a Honduras y Guatemala, y aún en otros continentes desplazan a los migrantes a los Estados Unidos, donde hay empleos, aparente seguridad y prosperidad.
La migración no va a terminar
“Sin importar quién esté a cargo y qué políticas existen, hay fuerzas globales y regionales que conducirán a la continuación de la migración”, dijo Eileen Díaz McConnell, profesora de migración global en la Universidad Estatal de Arizona.
- La profesora enumeró causas como el cambio climático, agitación política y económica, crimen organizado y abuso doméstico, así como los vestigios que está dejando la crisis de salud mundial, derivado de la pandemia.
- De cara al incremento del flujo migratorio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha desarrollado un plan que incluye fortalecer los cuerpos de seguridad en la frontera, trabajar de manera coordinada con los países de la región para abordar el tránsito irregular y retomar el uso del Título 8, que indica que quienes crucen la frontera de manera irregular serán procesados para su expulsión de manera inmediata si no tienen una base legal para permanecer en el país.
- Israel Rodríguez, pastor en un albergue en la ciudad fronteriza de Piedras Negras, indicó que no sólo han ido llegando más personas en las últimas semanas, sino que llegan de otros países que antes no.
- “La gente seguirá viniendo. Es la historia más antigua”, dijo. “Han cruzado montañas, lagos y ríos y no van a dar marcha atrás porque se levante o se agregue una ley. Nada los detiene”.
Con información de: The New York Times