Trump Texas
FOTO: EFE/EPA/ADAM DAVIS.
COMPARTE

Un nuevo informe muestra que el conteo fue errado en 14 estados, algo que podría haber costado a los estados rojos entre 2 y 3 escaños.

La administración Trump dedicó una cantidad extraordinaria de tiempo y esfuerzo para enredar el censo durante cuatro años.  Su objetivo evidente: quería excluir a los inmigrantes indocumentados de los recuentos de población, permitiendo así a los republicanos trazar mapas más favorables en la redistribución y ganar más terreno en la Cámara.

El esfuerzo finalmente fracasó. Y ahora es posible que estos esfuerzos hayan contribuido a la pérdida de escaños en los estados rojos.

Un nuevo informe del jueves de la la Oficina del Censo señala que en 14 estados se produjeron errores de recuento significativos en el Censo de 2020, incluidos seis por 4 puntos porcentuales o más. En el extremo superior, se calcula que la población de Hawái se sobredimensionó en unos 6,8 puntos porcentuales, mientras que la de Arkansas se subdimensionó en 5 puntos.

Una tendencia que puede observarse si se examinan los datos es que la mayoría de los estados con recuentos sobreestimados de manera significativa son estados azules como Hawái (por ejemplo, Delaware, Rhode Island, Nueva York y Massachusetts), mientras que la mayoría de los estados con recuentos subestimados son estados rojos del sur como Arkansas (por ejemplo, Tennessee, Florida, Misisipi y Texas).

Lo que significa: a la hora de la adjudicación de escaños tras el censo -proceso conocido como reparto-, esos estados rojos podrían haber sido deficitarios, porque no se les reconoció la totalidad de su población.  Los estados azules, por otro lado, podrían haber recibido más escaños porque la Oficina del Censo estimó una población superior a la real.

No está del todo claro cómo han cambiado las cosas los nuevos datos. Es difícil calibrarlo con certeza, dados los márgenes de error de la nueva encuesta, la interacción entre las poblaciones de los estados en los cálculos de reparto y el hecho de que los nuevos datos son limitados en algunos aspectos clave, como escribe Tara Bahrampour del Post.

Pero parece bastante evidente que los números incorrectos probablemente permitieron que dos estados de tendencia azul con recuentos excesivos -Minnesota y Rhode Island- mantuvieran escaños que no deberían tener, dado que apenas superaron el límite para adjudicación de esos escaños.  Minnesota mantuvo su escaño por apenas 26 personas, y se esperaba que ambos estados perdieran escaños antes de que la oficina anunciara lo contrario.

Por otro lado, los recuentos subestimados en Florida y Texas podrían haber hecho perder a estos dos estados de tendencia roja escaños que estaban a punto de sumar. Texas ganó otros dos escaños, pero el 1,9 por ciento que se contó de menos fue suficiente para privarlo de medio millón de personas en el reparto. En las proyecciones de población previas al censo, ambos estados iban camino de obtener un escaño más.

(Algunas estimaciones del jueves sugieren que los recuentos erróneos también podrían haber desplazado otro escaño de un estado rojo a un estado azul. Hemos consultado a algunos expertos autorizados en la materia y actualizaremos con sus valoraciones).

Entonces, ¿cómo se remonta esto a la administración Trump? Quizá recuerden que, al calor de las elecciones de 2020, decidió acortar un mes el recuento del censo. De nuevo, el objetivo era bastante evidente: quería obtener los datos con la suficiente antelación para utilizarlos en el reparto antes de que la administración pudiera cambiar de manos, y finalmente lo hizo.  Los datos debían ser entregados a Trump antes del 31 de diciembre, tres semanas antes de que dejara el cargo.

(Anteriormente, la administración había intentado, sin éxito, incluir una pregunta sobre la ciudadanía en el censo, lo que probablemente habría disuadido al menos a algunos inmigrantes indocumentados de responder.  Incluso podría haber permitido delimitar distritos sin tener en cuenta a los inmigrantes indocumentados. Más tarde, Trump firmó un memorando presidencial para prohibir el reparto a los inmigrantes indocumentados, concretamente. Pronto quedó claro que la administración iba a intentar superponer sus propias estimaciones de inmigrantes indocumentados sobre los datos del censo).

Los funcionarios del censo se lamentaron internamente de la premura de los plazos. Se quejaban de que parecía reflejar una agenda política y, sobre todo, de que sacrificaría la precisión. Al final, los responsables políticos no consiguieron los datos de reparto ni siquiera algunas estimaciones más someras que habían estado exigiendo para tratar de impulsar el plan a tiempo. Pero presionaron hasta los últimos días de la presidencia de Trump.

Es imposible decir si esa es la razón de los errores de recuento o no, por ejemplo, la pandemia por sí sola o el hecho de que algunos de los estados con subconteos, como Texas, no invirtieron tanto para animar a la gente a responder al censo.  Los recuentos erróneos ocurren: en el censo de 2000, por ejemplo, más de 20 estados tuvieron recuentos sobredimensionados y el Distrito de Columbia un recuento subdimensionado. Pero esos errores de recuento fueron menores que los que vimos en la mayoría de los 14 estados el jueves, y el censo de 2010 no incluyó errores de recuento estadísticamente significativos.

También hay que tener en cuenta que añadir un escaño a un estado azul no se traduce necesariamente en un escaño azul. Eso depende de cómo se dibujen los mapas en un estado concreto, según la distribución de la población.

Sin embargo, teniendo en cuenta los estrechos márgenes de que se trata, la caótica gestión del censo y el hecho de que la recopilación de datos se hizo en varias semanas menos y a último momento, no pueden haber ayudado.

Washington Post - Aaron Blake

Lea el artículo original aquí.

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación