“Hola Amigos, ¿Qué tal? ¡Mucho gusto!”, así inicia el primer mensaje de la cuenta de Twitter en español de la Embajada de Japón en Washington, DC. Tres diplomáticos japoneses que están trabajando en la capital estadounidense presentan la cuenta en perfecto español.
En este nuevo espacio de comunicación inaugurado por la Embajada a principios de junio de 2022, los hispanohablantes podrán encontrar información que busca conectar a quienes viven dentro de Estados Unidos y en países de habla hispana con Japón.
Por ejemplo, entre los más recientes tweets están algunos culturales (un video sobre la historia del Kyudo -el arte japonés de la arquería-), gastronómicos (un chef argentino en Hong Kong que fusiona influencias con ingredientes japoneses y la filosofía kaiseki), y deportivos (Yoshimi Yamashita, quien será una de las tres mujeres árbitros principales en la Copa Mundial FIFA 2022).
Y es que la conexión entre los hispanohablantes y la cultura japonesa no es algo nuevo. Durante las décadas de los 70 y 80, millones de niños y niñas alrededor de América Latina y España crecieron con dibujos animados japoneses como por ejemplo el clásico (y no tan conocido en Estados Unidos) Mazinger Z. Hoy en día se encuentran tiendas de anime en San Salvador, El Salvador y festivales de cultura pop japonesa en ciudades como Guayaquil, Ecuador.
En las grandes ciudades de Latinoamérica no es difícil encontrar cursos de idioma japonés, ikebana o clubes de jardinería de bonsái, y por supuesto la gastronomía nipona es conocida y degustada por cientos de millones de latinos en las Américas.

En los Estados Unidos, los inmigrantes latinos y las nuevas generaciones de hispanos nacidos en suelo americano, conservan el interés por la cultura japonesa y en muchos casos lo han convertido en emprendimientos. Tal es el caso de José García, un inmigrante guatemalteco que llegó muy joven a Boston, Massachusetts con interés en la gastronomía del país asiático, aprendió las artes culinarias japonesas con un reconocido chef de sushi en esa ciudad, y hoy junto a su familia posee varios restaurantes japoneses entre los que destacan su tradicional Ebi Sushi.
Por esta razón la Embajada de Japón identificó la oportunidad de establecer un nexo con los hispanohablantes, tanto aquellos en la región de Washington, DC y en todo el territorio estadounidense, como los que viven en Latinoamérica. Para conversar sobre esta iniciativa, tuve la oportunidad de entrevistar al diplomático Ryo Kuroishi, quien es uno de los hispanohablantes de la Embajada y se desempeña como Consejero para Políticas Públicas en Washington, DC.
“En el servicio diplomático de Japón hay bastantes diplomáticos que son especialistas en español y yo soy uno de ellos. Estuve en España de 2005 a 2007 haciendo estudios en la escuela de negocios, después de eso trabajé en Italia durante tres años”, dice el Sr. Kuroishi desde una hermosa casa de té en los jardines de la antigua residencia del Embajador en el complejo de la Embajada japonesa de DC. El diplomático bromea sobre su español, pues dice que después de 15 años de su paso por la nación ibérica su español “no está como antes”, pero agradece que en la capital estadounidense ha tenido muchas oportunidades para practicarlo.
“Esta es la primera vez que vivo en los Estados Unidos y lo que me sorprendió mucho al llegar a este país es la influencia que tienen las comunidades latinas políticamente, económicamente, culturalmente y por supuesto, gastronómicamente”, acota el diplomático japonés quien empujó la idea de crear el canal en español de la Embajada como un esfuerzo adicional a las comunicaciones que mantienen en inglés. “Sabemos que los latinos de Estados Unidos hablan inglés también, pero como hispanohablante y aficionado del hermoso idioma español y cultura me pareció muy natural tratar de comunicarme con los amigos latinos directamente en su idioma”.
La importancia del español
Al Sr. Kuroishi y a su equipo les llamó la atención que las instituciones gubernamentales de los Estados Unidos implementen canales para llegar en español a los hispanohablantes. Quizás el ejemplo más claro es el de @LaCasaBlanca –la cuenta en Twitter en español del Gobierno estadounidense con más de cien mil seguidores- que transmite actualizaciones de la administración. “A nivel personal yo sigo en Twitter esos mensajes emitidos por el Gobierno estadounidense y pienso que son muy efectivos”, comenta el diplomático.
Entre los objetivos de la cuenta de Twitter en español de la Embajada de Japón en Washington, DC está también transmitir las políticas diplomáticas del país asiático. “Sobre todo ahora que entendemos que el mundo está cada vez más dividido entre democracia y autocracia, es importante compartir nuestros puntos de vista”, explica Ryo Kuroishi. “Queremos transmitir nuestro mensaje de lograr una región indo-pacífico libre y abierta”.
Por supuesto, la cultura japonesa juega un rol importante en el canal de Twitter @Japanembdc_es, ya que la Embajada participa y organiza eventos culturales en el área de DC, Maryland y Virginia. Desde el Festival de los Cherry Blossoms y la convención de Anime, hasta eventos en el Centro Cultural Japonés, “queremos comunicarles a los latinos lo atractiva que es la cultura japonesa”. Además, ahora que Japón ha relajado las restricciones de viaje que había impuesto debido a la pandemia, la Embajada espera aumentar el contenido relacionado a viajes y turismo para que sirvan de guía a aquellos que quieran visitar el país nipón. “Yo entiendo que la cultura japonesa o Japón son populares entre la comunidad latina en los Estados Unidos y quiero agradecerles por su profundo entendimiento hacia nuestra cultura y también quiero decirles que la cultura latina es muy popular en Japón”, concluye el diplomático quien destaca que la gastronomía latinoamericana, el fútbol y los festivales latinos tienen mucha acogida en su país. “Respetando la cultura latina queremos fortalecer el intercambio entre Japón y la comunidad latina de Estados Unidos y de los países latinoamericanos”.