La crisis del costo de la vida, generada por el aumento de los precios del combustible y los alimentos, afectará en mayor medida a las mujeres, informó el miércoles el Foro Económico Mundial o Foro de Davos, señalando la creciente brecha de género en la población activa mundial.
El foro de Davos afirmó que la necesaria recuperación de la brecha de género no se ha materializado como se esperaba, ahora que la crisis de COVID-19 ha disminuido. El grupo estima que se necesitan 132 años para que el mundo alcance la paridad de género según su informe Global de brecha de género.
- La organización define la paridad en torno a cuatro factores principales: salarios y oportunidades económicas, educación, salud y empoderamiento político.
- El foro hizo un listado de los países que más han avanzado en la equidad de género a la cabeza se encuentran Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia. Pero también hay un par de países africanos: Ruanda y Namibia, en sexto y octavo lugar.
- Alemania, la mayor economía de Europa, ocupó el décimo lugar en el informe de 146 países.
- Más abajo en la lista se encontraban las mayores economías del mundo: Estados Unidos en el puesto 27, China en el 102 y Japón en el 116.
- Aunque en 2020 el foro había contabilizado que el fin de la brecha de género tardaría 100 años en completarse, la pandemia extendió el tiempo hasta 132 años.
La brecha de género en la economía
Saadia Zahidi, directora general del foro, afirma que las mujeres se han visto afectadas de forma desproporcionada por la crisis del coste de la vida tras las pérdidas del mercado laboral durante la pandemia y la insuficiencia de "infraestructuras de atención", por ejemplo para los ancianos o los niños.
- "Ante la debilidad de la recuperación, el gobierno y las empresas deben hacer dos conjuntos de esfuerzos: políticas específicas para apoyar el regreso de las mujeres a la fuerza laboral y el desarrollo del talento femenino en las industrias del futuro", dijo la directora.
- La inacción en este aspecto puede erosionar permanentemente los logros de las últimas décadas y de perder los futuros beneficios económicos de la diversidad, sostuvo la especialista.
Fuente principal de la noticia: AP