ir al contenido

Lalo Alcaraz: “Los latinos debemos contar nuestras historias, nuestras noticias”

Lalo Alcatraz es el primer caricaturista latino que recibe un Herblock Prize, entregado por la Biblioteca del Congreso

Lalo Alcaraz
Las caricaturas de Alcaraz reflejan las realidades que viven y afectan a los latinos en el país Credit: Carmen Rodríguez

Lalo Alcaraz es un reconocido caricaturista méxico-americano que se convirtió, en abril de 2022 en el primer latino que recibe en la Biblioteca del Congreso, el prestigioso premio Herblock Prize, que entrega todos los años la Fundación Herb Block para fomentar las caricaturas como una herramienta esencial en la preservación los derechos humanos, a través de la libertad de expresión.

Radicado en Los Angeles, California, el creador de la célebre caricatura crítica de editorial “La Cucaracha” y colaborador de la exitosa película de dibujos animados de Disney, Coco, habló con El Tiempo Latino sobre lo que significa para él haber recibido este galardón, como reconocimiento a su carrera.

“Es un honor, un reconocimiento a mi trabajo por los 25 años que tengo de estar dibujando caricaturas editoriales y también, es un reconocimiento no solo para el individuo, pero también para la comunidad latina y como dijeron muchos de mis amigos: ‘pos, ya era tiempo’”, comentó mientras sonreía orgulloso.

De acuerdo con la Fundación Herb Block, el premio entregado a Alcaraz, es un reconocimiento a la “pasión, dedicación y brillantez” del caricaturista por tratar en sus dibujos temas de derechos humanos y asuntos que les afectan o les preocupan a los latinos en Estados Unidos.

“Eso es lo que yo hago en las caricaturas y también lo hago en la televisión, en caricaturas para niños en Nickelodeon, en Cartoon Network. Los latinos debemos contar nuestras historias, nuestras leyendas, nuestras noticias, para que otras comunidades puedan ver lo que estamos haciendo y entender que somos iguales, que tenemos nuestras costumbres y que nuestros derechos son iguales para que nos conozcan”, dijo.

Lalo Alcaraz y La Cucaracha, el hit

Lalo comenzó a dibujar desde que era un niño, motivado por la influencia de sus raíces: la cultura mexicana. Su primera caricatura editorial y crítica: La Cucaracha, fue publicada en 1992 en LA Weekly.

La Cucaracha, la primera caricatura editorial y crítica de Alcaraz, es considerada como una de las tiras cómicas más controversiales en EEUU. | Credit: Portada del libro La Cucaracha / Amazon.com.

La Cucaracha es una sátira que refleja la cultura mexico-americana y latina en Estados Unidos. Sus personajes son una representación de individuos de la cultura latina, especialmente la del sur de California, donde creció y vive.

“Como cualquier niño, yo pensaba que lo podía hacer. De niño vi a un caricaturista mexicano, Josh Arriola, que dibujaba una caricatura que se llamaba Gordo y era sobre un taxista en México. Esta fue la primera tira cómica de un latino que se llegó a hacer en Estados Unidos y eso me abrió la mente”, dijo.

Alcaraz es el único caricaturista político miembro de un sindicato en el país.

La Cucaracha es considerada como una de las tiras cómicas más controversiales de la historia de los dibujos editoriales estadounidenses, sus detractores la califican de “anti blanca” o “divisora”; mientras que los que defienden el trabajo creen que es una forma “veraz” y “progresiva” de presentar la problemática de las comunidades latinas.

Sus raíces: la mayor influencia

Alcaraz nació en la frontera entre Estados Unidos y México, se crio entre San Diego y Tijuana.

De chico su mamá lo llevaba casi todos los sábados a ver las luchas libres en Tijuana. Asistir a las luchas libres es una experiencia única para mexicanos y foráneos.

Ver los duelos acrobáticos entre personajes enmascarados es todo un espectáculo, sin igual. De ahí, el interés por dibujar con un estilo muy de la cultura popular mexicana.

Uno de los recuerdos que compartió en DC fue el de la muerte de su padre, un jardinero de profesión.

Este triste acontecimiento le mostró que en Estados Unidos los trabajadores inmigrantes eran vistos por algunos como simples trabajadores. Alcaraz recordó que cuando su padre murió, tuvo que hacer las llamadas para avisarle a los clientes sobre el fallecimiento.

Su mamá no hablaba inglés y fue él quien les dio la noticia a los empleadores.

Cuando llamó a una de las clientes y le dijo: “mi padre no irá a hacer su trabajo porque falleció”, él esperó escuchar alguna palabra de consuelo; sin embargo, la mujer le respondió: “oh… ¿sabes de algún jardinero que pueda trabajar pronto?”. Esas palabras marcaron ese momento y aún las recuerda.

Mientras crecía viendo a su madre trabajar duro para sacar adelante a su familia y mientras veía la televisión, se empezó a preguntar por qué en los programas, los dibujos animados no se parecían a él, no tenían el mismo color de piel y eso lo animó a dibujar.

“De niño crecí en San Diego y la frontera de Tijuana. Mi primer idioma fue el español y veía la televisión en español, en la frontera toda la televisión americana está doblada al español, cuando veía la tele, pensaba ¿por qué no hay nadie que se parezca a mí o a mi familia? Por años pensé de esa manera y sigue siendo así”, dijo.

El caricaturista

Con el tiempo, Alcaraz dejó de ver la televisión en español y se interesó más en los programas en inglés, pero seguía sintiendo que algo faltaba. Fue ahí que sintió la necesidad de crear sus propios personajes, aquellos que contaran sus historias, las historias de su familia, de su barrio, de su comunidad latina.

Todo esto influyó en sus caricaturas y en sus comics editoriales.

Ser caricaturista es más una misión que una profesión.  Alcaraz está convencido de que “es una sentencia de vida”, porque él que se dedica a contar historias y realidades mediante las tiras cómicas o los dibujos críticos, se siente comprometido con la realidad de su entorno.

“Es una de las carreras que es más como una misión. Es una carrera difícil, pero es un trabajo, si tienes éxito, increíble y es una forma de expresión muy esencial, algo que viene del corazón.  Ojalá este reconocimiento pueda ayudar a la juventud para que se involucren más en la comunidad, no necesariamente caricaturistas, sino también a meterse en el periodismo o a buscar carreras en Hollywood y en los noticieros para poder contar las historias de nuestra comunidad latina”, concluyó.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público