ir al contenido

La Corte Suprema inicia nuevo período: cinco casos para estar atentos

La regulación ambiental y los derechos de la comunidad LGBT son algunos de los temas que sopesará el máximo tribunal de la Nación, que inicia un nuevo período con una nueva integrante, la jueza Kentaji Brown Jackson

corte suprema
La Corte Suprema de Estados Unidos | Foto: Archivo - EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS

La Corte Suprema de Estados Unidos comienza este lunes un nuevo periodo de nueve meses en el que sopesarán casos de alto perfil que incluyen la raza, los derechos del voto, la libertad religiosa, la regulación ambiental, entre otros.

El período inicia con la incorporación de la jueza Ketanji Brown Jackson, la primera mujer negra en servir en el máximo tribunal de la Nación. También será la primera vez en la que cuatro mujeres —Jackson, Amy Coney Barrett, Elena Kagan y Sonia Sotomayor— están juntas en el panel.

Sin embargo, el ingreso de Jackson no cambia el espectro ideológico de la Corte Suprema. La mayoría conservadora 6-3 prevalece. Por lo tanto, los expertos consideran que las líneas de pensamiento se reflejen en las decisiones.

“En la mayoría de los casos de alto perfil, además de Dobbs [decisión sobre el aborto], vimos decisiones 6-3 con jueces designados por los republicanos de un lado y jueces designados por los demócratas del otro”, indicó Irv Gornstein, director ejecutivo del Supreme Court Institute de la Georgetown Law.

“No hay razón para pensar que este próximo término, o cualquier término en el futuro previsible, será diferente. En las cosas que más importan, prepárate para muchos 6-3”, afirmó.

Este es un vistazo a algunos de los casos que los jueces consideraran.

Regulación ambiental

El nuevo período de la Corte Suprema inicia con los argumentos orales de Sackett v. EPA este lunes. Se trata de una disputa ambiental sobre el poder que tiene el gobierno federal para proteger las vías fluviales de la nación en virtud de la Ley de Agua Limpia.

Chantell y Mike Sackett, que planeaban construir una casa en su propiedad en Priest Lake, Idaho, están apelando el fallo de un tribunal inferior que favorece al gobierno.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) determinó en 2007 que la propiedad formaba parte de un humedal y que los Sackett debían obtener un permiso conforme a la Ley de Agua Limpia antes de comenzar la construcción, lo que no habían hecho.

La pregunta central es si el alcance regulatorio de la EPA se extiende a los humedales que no están conectados a las aguas federales por encima del suelo, pero que son capaces de llegar a estas aguas por debajo de la superficie.

La decisión de la Corte Suprema podría allanar el camino para un mayor desarrollo de la tierra y debilitaría los requisitos para las empresas que descargan contaminantes.

Políticas de admisión en universidades

El 31 de octubre la Corte Suprema escuchará los argumentos orales de   Students for Fair Admissions v. Harvard College y Students for Fair Admissions v. University of North Carolina.

Las demandas contra Harvard y la Universidad de Carolina del Norte piden a los jueces que pongan fin a la acción afirmativa en las políticas de admisión a la universidad, lo que anula un precedente de larga data que permite a las escuelas considerar la raza como un factor, entre muchos otros, a la hora de evaluar a los solicitantes.

Jackson, egresada de la Escuela de Derecho de Harvard y miembro de su Junta de Supervisores, anunció que se recusaría del caso que involucra las políticas de ingreso a esta universidad; sin embargo, participará en el caso de Carolina del Norte.

Ley de Derechos Electorales

El 4 de octubre la Corte Suprema escuchará los argumentos orales de Merrill v. Milligan, un caso que amenaza la Ley de Derechos Electorales, que prohíbe la discriminación racial de los votantes.

El caso surgió después de que los republicanos de Alabama pidieran a los jueces que bloquearan un fallo de un tribunal inferior que determinó que los nuevos distritos electorales del estado probablemente entrarían en conflicto con la Ley de Derechos Electorales, al diluir la influencia de los votantes negros.

Legislaturas y elecciones

Los argumentos de Moore v. Harper aún no se han programado, pero se espera que en este período la Corte Suprema de Estados Unidos considere el caso, que podría otorgar amplios poderes a las legislaturas estatales sobre las elecciones.

La Corte Suprema de Carolina del Norte rechazó un mapa aprobado por la legislatura estatal, controlada por los republicanos, que trazaba los 14 distritos de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Se determinó que los distritos se dibujaron de manera que aumentó las posibilidades electorales de los republicanos a expensas de los demócratas.

Los republicanos alegan que la Constitución otorga a las legislaturas, no a los tribunales estatales ni a otras entidades, la autoridad sobre las reglas electorales, incluido el trazado de los distritos electorales.

Si la Corte Suprema de Estados Unidos falla a favor de los republicanos, podría proteger a las legislaturas de la revisión de sus maniobras electorales en los tribunales estatales, eliminando un control judicial clave sobre el poder de los legisladores.

Derechos religiosos y LGBT

Está pendiente la fecha de los argumentos orales de 303 Creative LLC v. Elenis, un caso que enfrenta los derechos religiosos y los derechos de la comunidad LGBT.

Lorie Smith dirige un negocio de diseño web llamado 303 Creative y pretendía excluir los sitios web de bodas homosexuales de sus servicios, debido a sus creencias religiosas.

La ley de Colorado hace que sea ilegal que las empresas que atienden al público rechacen a los clientes por su orientación sexual u otros aspectos de la identidad.

El caso pondrá a prueba si la ley de Colorado infringe las protecciones de la libertad de expresión al obligar a personas como Smith a participar en expresiones a las que se oponen.

La Corte Suprema tiene la oportunidad de responder si las personas pueden negarse a servir a los clientes basándose en la idea de que realizar un acto creativo como diseñar un sitio web es una forma de libertad de expresión, protegida por la Primera Enmienda.

Fuente principal de la noticia: The Hill.

Últimas Noticias