ir al contenido

Paso a paso: lo que deben hacer los venezolanos para el ingreso migratorio especial a EEUU

El gobierno de EE.UU. examinará entonces al solicitante para asegurarse de que es capaz de mantener económicamente al beneficiario venezolano

Migrantes al sur de México quieren avanzar pese a nuevo plan migratorio
MIGRACIÓN. Miles de venezolanos intentaron cruzar a EEUU el pasado año fiscal: Foto: Archivo / EFE

El gobierno de Estados Unidos anunció este martes 19 de octubre los detalles sobre el nuevo proceso mediante el cual se aceptarán a los ciudadanos venezolanos que carecen de documentos de entrada al país.

  1. El patrocinador basado en los Estados Unidos presenta un formulario I-134, Declaración de Apoyo Financiero, ante la USCIS para cada venezolano o miembro de la familia que buscan apoyar, incluidos los hijos menores de edad. Es el patrocinador quien debe hacer la solicitud, ningún beneficiario podrá solicitar el beneficio.
  2. El patrocinador llena el Formulario I-134 con USCIS a nombre de un beneficiario venezolano e incluye información sobre ellos y detalles de contacto, como la dirección de correo electrónico.
  3. Si el gobierno considera que el Formulario I-134 es suficiente le enviará al beneficiario información sobre el siguiente paso en el proceso para ser considerado para la autorización para viajar a Estados Unidos y la consideración al permiso de permanencia temporal en un puerto de entrada aéreo.
  4. El gobierno de EE.UU. examinará entonces al solicitante para asegurarse de que es capaz de mantener económicamente al beneficiario venezolano.
  5. Si USCIS confirma al patrocinante, el beneficiario listado recibirá un correo electrónico de parte de USCIS sobre cómo crear una cuenta myUSCIS e instrucciones sobre los próximos pasos. El beneficiario deberá confirmar su información biográfica en myUSCIS y certificar que cumple con los requisitos de elegibilidad.
  6. Como parte de la confirmación de elegibilidad en su cuenta myUSCIS, las personas que desean obtener autorización para viajar a Estados Unidos deberán confirmar que cumplen con los requisitos de salud pública, incluidos ciertos requisitos de vacunación.
  7. Tras completar la información requerida, el beneficiario recibirá instrucciones a través de myUSCIS sobre cómo acceder a la aplicación móvil CBP One. El beneficiario deberá entonces ingresar la información biográfica en CBP One y proporcionar una foto.
  8. Después enviar la Petición en la Aplicación Móvil CBP One el beneficiario recibirá una notificación en su cuenta myUSCIS que confirmará si CBP les proporcionará una autorización adelantada para viajar a Estados Unidos para buscar obtener el permiso de permanencia temporal discrecional otorgado caso por caso.
  9. La autorización de viaje es válida por 90 días.
  10. La aprobación de la autorización no garantiza la entrada o que se le otorgará permiso de permanencia temporal al llegar a un puerto de entrada. El permiso de permanencia temporal es una determinación discrecional hecha por CBP en el puerto de entrada basada en un hallazgo de que el permiso está justificado debido a razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo.
  11. Cuando un beneficiario llega a un puerto de entrada, CBP lo inspeccionará y lo considerará para el permiso de permanencia temporal discrecional, según cada caso individual.
  12. Como parte de la inspección, los beneficiarios se someterán a verificaciones e investigaciones adicionales, que incluirán una investigación biométrica adicional de huellas dactilares consistente con el proceso de inspección de CBP.

¿Quiénes pueden ser patrocinantes?

Una persona que tiene un estatus legal en los Estados Unidos o es una persona en libertad condicional o beneficiaria de la acción diferida o de la salida forzada diferida (DED) que ha pasado la investigación de seguridad y de antecedentes y ha demostrado tener suficientes recursos financieros para recibir, mantener y apoyar a las personas a las que se compromete a apoyar durante su estancia en los Estados Unidos.

Entre los ejemplos de personas que cumplen el requisito de apoyo se incluyen:

  • Ciudadanos y nacionales de Estados Unidos;
  • Residentes permanentes legales, residentes temporales legales y residentes permanentes condicionales;
  • Los no inmigrantes con estatus legal (que mantienen su estatus de no inmigrante y no han violado ninguno de los términos o condiciones de su estatus de no inmigrante); asilados, refugiados y personas en libertad condicional;
  • Los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS)
  • Beneficiarios de la acción diferida DACA
  • Una organización o empresa también puede ser patrocinante.
  • Las organizaciones ajenas del gobierno federal pueden ayudar a los posibles partidarios y beneficiarios a prepararse para este proceso.

¿Cuáles son las responsabilidades de un patrocinador?

El USCIS además listó una serie de responsabilidades concernientes a los patrocinadores que quieran colaborar con los venezolanos.

  • Recibir al beneficiario a su llegada a Estados Unidos y trasladarlo a su alojamiento inicial
  • Garantizar que el beneficiario disponga de un alojamiento seguro y adecuado mientras dure su libertad condicional, así como de las necesidades básicas iniciales.

Venezolanos denuncian que tenían varios días en EEUU cuando fueron deportados

  • En su caso, ayudar al beneficiario a realizar los trámites necesarios, como la autorización de empleo, la tarjeta de la Seguridad Social y los servicios a los que pueda tener derecho.
  • Garantizar que se satisfagan las necesidades médicas y de atención sanitaria del beneficiario mientras dure la libertad condicional.
  • Según proceda, ayuda al beneficiario a acceder a la educación, a aprender inglés, a conseguir un empleo y a matricular a sus hijos en la escuela.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios?

Un nacional venezolano (o su familiar inmediato) que está fuera de los Estados Unidos y que puede ser considerado para la libertad condicional bajo este proceso.

Los familiares inmediatos en este proceso incluyen:

  • El cónyuge o pareja de hecho de un nacional de Venezuela
  • Hijos solteros menores de 21 años. NOTA: Si un hijo es menor de 18 años, debe viajar con un padre o tutor legal para poder utilizar este proceso.

Fuente principal de la noticia: USCIS

Últimas Noticias