La mayoría de los jueces de la Corte Suprema se mostró inclinado a restringir aún más el uso de la raza, bajo la política de acción afirmativa, en los procesos de admisión universitaria.
¿Qué pasó?
Este lunes, la Corte Suprema escuchó dos audiencias para determinar si anula un precedente legal que ha establecido que las universidades consideren en sus procesos de admisión la raza de los aspirantes, con el fin de hacer la institución más diversa, basados en la acción afirmativa.
- Students For Fair Admissions (SFFA, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro formada por el activista conservador Edward Blum, disputaron las prácticas de admisión conscientes de la raza que existen en Harvard y en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC).
- La organización instó a los jueces a anular su fallo en Grutter v. Bollinger, una decisión histórica de 2003 que sostuvo que las universidades pueden considerar la raza y usar revisiones holísticas siempre que sus programas de acción afirmativa estén estrictamente diseñados, reseñó Político.
- La jueza que escribió el fallo de 2003, Sandra Day O'Connor, había dicho que el tribunal esperaba que el uso de preferencias raciales ya no fuera necesario en 25 años.
La acción afirmativa se refiere a políticas que favorecen a grupos minoritarios que han sufrido discriminación. Estas se han aplicado en las universidades de los Estados Unidos para diversificar el ingreso de estudiantes, especialmente en instituciones que rechazaron a las minorías.
¿Qué se dijo en las audiencias?
La mayoría conservadora de 6-3 de la corte dejó en claro su alineación con la SFFA, mientras que los jueces liberales defendieron los precedentes que han permitido a las universidades usar la raza como un factor en las admisiones.
- Aunque la SFFA sostiene que el uso de la raza en las admisiones viola la cláusula de protección igualitaria, los grupos de educación y derechos civiles temen que poner fin a esta práctica exacerbe la desigualdad en los próximos años.
- La jueza Sonia Sotomayor, partidaria de la acción afirmativa, defendió el uso de la raza en las admisiones. Sotomayor enfatizó cómo la raza se correlaciona con las experiencias de los estudiantes.
- “Si eres negro, es más probable que estés en una escuela de escasos recursos”, dijo Sotomayor a Partick Strawbridge, abogado de SFFA en el caso contra UNC. “Es más probable que te enseñen profesores que no están tan calificados como los demás. Es más probable que te consideren menos académico si tienes menos potencial académico”.
Pero los jueces conservadores se apoyaron en la afirmación de O'Connor en el fallo de 2003, sobre que el tribunal creía que no sería necesario considerar la raza en las admisiones en el futuro.
Con el objetivo final de O'Connor a solo seis años de distancia, el presidente del Tribunal Supremo John Roberts, junto a Amy Connet Barrett y los jueces Samuel Alito y Brett Kavanaugh presionaron a los abogados para que defendieran la fecha límite del fallo Grutter v. Bollinger.
Fuente principal de la noticia: Politico