ir al contenido

5 momentos decisivos de la política estadounidense en 2022

Normalmente, las midterms reflejan la opinión de los votantes sobre la gestión del partido que está en la Casa Blanca

HISTÓRICO. Pelosi estuvo en el cargo durante dos décadas. Foto: EFE

Uno de los eventos más importantes de este año fueron las elecciones de medio término. Normalmente, sus resultados son un indicador de qué tan satisfechos están los votantes con la gestión del partido que está en la Casa Blanca.

Sin embargo, el esperado fenómeno de la ola roja que los republicanos esperaban, y que reflejarían los bajos índices de aprobación del presidente Joe Biden, no sucedió.

El 2022 también fue la antesala de cómo se podría ver el panorama de la próxima carrera presidencial 2024, con algunos controversiales nombres ya sobre la mesa y otros que aún se están preparando para anunciarlo cuando sea más conveniente.

Por otro lado, los resultados de las midterms, reflejados en una nueva distribución del poder en el Congreso, también permitirá ver qué tan fácil o difícil será para el partido gobernante llevar adelante su agenda en la última mitad del término presidencial.

A continuación, los 5 momentos más importantes de la política estadounidense 2022

Las midterms 2022

Conocidas por ser un “referendum” sobre cómo va la gestión presidencial hasta el momento, estas midterms dejaron muchas sorpresas tanto para el partido republicano como para el demócrata.

  • La Cámara de Representantes ahora estará controlada por los republicanos, quienes tienen 222 escaños y los demócratas 213.
  • Una de las grandes sorpresas fue el control del Senado. Aun cuando Georgia tuvo que ir a una segunda vuelta a principios de diciembre, los primeros resultados de las midterms del mes pasado ya habían indicado que los demócratas iban a mantenerse en control de la Cámara Alta.

La esperada ola roja que los republicanos proyectaban, como consecuencia de los bajos índices de aprobación de la gestión de Biden, no ocurrió y muchos señalaron al expresidente Donald Trump como culpable del bajo desempeño de sus candidatos.

The Brookings Institution explica que, a pesar de estos niveles de desaprobación del presidente actual, estas elecciones de medio término se trataban de Biden, pero también de Trump.

Según su Encuesta de Asuntos Críticos de la Universidad de Maryland, casi tantos votantes, un 14% dijeron que las midterms habían sido un referéndum sobre Trump, mientras que un 17% dijeron que eran sobre Biden.

Para Brookings Institution, Trump puede haber neutralizado el impacto de los bajos índices de aprobación de Biden y señalan que no hay precedentes de que un presidente derrotado siga siendo tan central en la política estadounidense.

La tercera candidatura presidencial de Donald Trump y sus investigaciones

Donald Trump está buscando convertirse en el segundo presidente con dos mandatos no consecutivos en la historia de Estados Unidos. Así lo dejó saber el martes 15 de noviembre en  Mar-a-lago, con su gran anuncio sobre su candidatura presidencial 2024.

The Washington Post indica que la urgencia de Trump por anunciar su candidatura tenía que ver con querer adelantarse a acusaciones producto de alguna de las cinco investigaciones que lleva encima, de manera que una candidatura hace que esas acciones parezcan juicios políticos.

  • Trump enfrenta cinco investigaciones: Los documentos de Mar-a-lago; Los ataques al Capitolio del 6 de enero; Una investigación de la Fiscalía de Manhattan a la Organización Trump, sobre los que ya hay culpables; Una investigación sobre el proceso electoral de Georgia y un caso civil del estado de Nueva York que investiga si él y sus hijos mintieron a prestamistas sobre la situación financiera de su compañía.
  • Unos días después de que Trump anunciara su carrera presidencial, el fiscal general Merrick Garland puso las dos investigaciones principales del Departamento de Justicia, la de los documentos de Mar-a-lago y el ataque del 6 de enero,  en manos de un abogado especial, Jack Smith, para evitar cualquier especulación sobre motivaciones políticas.
  • Los procesos seguirán adelante, a excepción de la investigación del Comité del 6 de enero sobre los hechos del Capitolio, que se disolverá este año, aunque el Senado, con una ligera mayoría demócrata, podría continuar o iniciar otra. CNBC indica que no se espera que el nuevo estatus de candidato afecte el caso de Georgia.

Reuters indicó que, aunque las investigaciones no impiden la campaña de Trump, algunas encuestas de opinión pública recientes han mostrado que los votantes republicanos cambiaron su apoyo a otros posibles candidatos a la Casa Blanca, en particular al gobernador de Florida, Ron DeSantis.

Si Trump ganara las elecciones, una vez en el cargo, podría poner fin a cualquier proceso o investigación federal pendiente.

Ahora bien, aun cuando el nombre de Donald Trump no estaba en la boleta en estas midterms, los resultados de las elecciones del 8 de noviembre también hablaron sobre el apoyo popular a su candidatura 2024.

En líneas generales, Trump apoyó a candidatos en contiendas que no eran competitivas, pero cuyo triunfo podía hacer ver más grande su presencia simbólica.

Sin embargo, analistas consideran que, en las batallas importantes, los candidatos de Trump tuvieron “ganancias mixtas”, sin mencionar que perdieron contiendas clave para ámbitos como el Senado, con la derrota de Herschel Walker, en Georgia y Adam Laxalt, en Nevada.

La investigación sobre los documentos de Mar-a-lago

El caso de los documentos de Mar-a-Lago inició en enero de 2021, cuando Donald Trump salió de la Casa Blanca rumbo a Florida antes de la toma de posesión del presidente electo, Joe Biden, y llevó con él numerosas cajas y documentos a la referida residencia.

Han transcurrido casi dos años, en los que se han iniciado investigaciones, citaciones, allanamientos y demandas.

  • El Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) está investigando si Trump violó tres estatutos federales cuando trajo materiales de la Casa Blanca a Mar-a-Lago en lugar de entregarlos a los Archivos Nacionales, como se requiere.
  • En agosto, el FBI registró la residencia del expresidente e incautó más de 13 mil documentos. The Washington Post reportó en octubre que, entre los archivos, habían documentos que describen el programa nuclear de Irán y otros reseñan trabajo de inteligencia altamente sensible dirigido a China, así como otras operaciones altamente secretas.
  • A la orden de registro e incautación de documentos le siguieron demandas por parte de los abogados de Trump que llevaron a que el DOJ no pudiera tener acceso a una parte importante de los archivos para continuar su investigación, así como la asignación de un maestro especial, sugerido por el equipo del expresidente, para que revisara los documentos.
  • Sin embargo, a principios de mes, la Corte de Apelaciones del 11° Circuito en Atlanta indicó que la jueza que había dictaminado esas órdenes, Aileen Cannon, no tenía jurisdicción para hacerlo y desestimó la demanda de Trump sobre el acceso a los archivos.

La desestimación del caso ahora le da al Departamento de Justicia acceso completo a decenas de miles de registros y otros elementos encontrados entre los documentos marcados como clasificados en el club de playa y la oficina privada de Trump.

El DOJ está investigando si Trump violó tres estatutos federales,  incluyendo la Ley de Espionaje, que hace referencia al mal manejo de documentos gubernamentales y de seguridad nacional y conlleva posibles castigos de multas o penas máximas de prisión de entre tres y 20 años, según el estatuto.

El retiro de Nancy Pelosi tras 20 años de liderazgo demócrata y las caras nuevas del partido

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció a mediados de noviembre que no continuaría en el rol como líder de los demócratas en el Congreso.

  • Nancy Pelosi es la 52.ª presidenta de la Cámara de Representantes, y en 2007 hizo historia cuando fue elegida como la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Cámara y ha representado al distrito 12 del Congreso de California en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos desde 1987.
  • En su cuarto mandato como presidenta, Pelosi trabajó para reducir precios, aumentar los cheques de pago y crear empleos para las familias estadounidenses.
  • Fue la primera legisladora estadounidense de alto rango en visitar Taiwán en los últimos 25 años, una isla que China ve como propia y que, tras la visita, castigó a los EE. UU. con ejercicios militares y la restricción de las relaciones diplomáticas.

Recientemente, su hija, la documentalista y cineasta Alexandra Pelosi, elaboró un documental sobre distintos aspectos políticos y personales sobre la vida de su madre. La hija de la congresista reveló que el ataque a su padre, Paul Pelosi, ocurrido en octubre en San Francisco contribuyó a la decisión de su madre de renunciar al liderazgo del Partido Demócrata.

El retiro de Pelosi se dio junto con otros liderazgos importantes dentro del partido, como el de Steny Hoyer, representante de Maryland y líder de la mayoría de la Cámara de Representantes y Jim Clyburn, representante de Carolina del Sur.

Como sucesor de Pelosi fue electo Hakeem Jeffries, de cara a un nuevo Congreso en el que los demócratas serán la minoría durante los próximos dos años. El representante se convirtió en el el primer afroamericano en liderar un partido en el Congreso.

En la votación interna del partido a finales de noviembre también fueron elegidos Katherine Clark y Pete Aguilar.

La demócrata de Massachusetts, de 59 años, será minority whip, la principal contadora de votos del partido. Por su parte, Aguilar, demócrata por California, de 43 años, ahora es presidente del Caucus Demócrata, el rol que ocupó Jeffries en los últimos cuatro años y lo hace el quinto demócrata de más alto rango en la Cámara de Representantes.

La elección de Jeffries, Clark y Aguilar representa un relevo del triunvirato de Nancy Pelosi, de 82 años, Steny Hoyer, de 83 y Jim Clybur, de 82, de ocupar los principales puestos de liderazgo en las últimas dos décadas.

El nombramiento de la jueza Kentaji Brown

En junio, Kentaji Brown Jackson hizo historia en la Corte Suprema al ser juramentada como la primera mujer afroamericana del país en ser jueza del más alto tribunal.

Brown Jackson ocupó la vacante que dejó el juez Stephen Breyer, de 83 años, quien se retiró después de 28 años de servicio. Jackson se unió a las juezas Sonia Sotomayor y Elena Kagan para formar una minoría liberal de tres miembros en el tribunal.

  • En la víspera de su nominación, Politico reseñó que aunque su elección no impacta en el equilibrio ideológico de la corte de mayoría conservadora,  su presencia representaría un cambio tectónico para la Corte Suprema en otros sentidos.
  • Según Fatima Goss Graves, presidenta y directora ejecutiva del National Women’s Law Center, uno de estos impactos serían los disensos. Estos son extremadamente importantes porque son un recordatorio para el público y el tribunal de que existe un enfoque alternativo.
  • El medio reseñó que los antecedentes de Jackson como la primera mujer afroamericana y la primera exdefensora pública en sentarse en la Corte Suprema significan que traerá una nueva perspectiva a las opiniones judiciales, y algunos expertos legales sugieren que incluso podría ayudarla a influir en sus colegas.

Jackson ya ha dejado su huella en disputas cruciales sobre los derechos de voto y la acción afirmativa, una política que favorece a los grupos minoritarios y que se puso en discusión recientemente tras un caso sobre los procesos de selección para ingresar a las universidades.

Aunque es verdad que las opiniones de los jueces no son el fallo final de un caso, ahora que el tribunal transmite argumentos en vivo con regularidad, es importante que el público sobre el cual dictamina el tribunal escuche la opinión de los jueces en sus deliberaciones.

Últimas Noticias