LONGEVAS. Durante su expedición, Buettner y su equipo reconocieron nueve aspectos comunes en los cinco lugares que llevaban a las personas a ser más longevas. | Foto: Pexels.
COMPARTE

Las zonas azules son aquellas en las que sus habitantes viven más tiempo y gozan de mejor salud, y actualmente existen cinco, reseñó el portal web oficial Blue Zones.

La historia de las zonas azules

El término fue acuñado por primera vez en 2005 por Dan Buettner, Becario de National Geographic y autor de varios bestsellers de New York Times.

En una búsqueda para descubrir los secretos de la longevidad, Buettner descubrió cinco lugares en el mundo donde la gente vivía más de 100 años y gozaba de mejor salud.

Estos son Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica), Ikaria (Grecia) y Loma Linda (California).

El estilo de vida es la clave para una vida larga

Un estudio danés sobre gemelos demostró que solo un 20% de la esperanza de vida de una persona media depende de sus genes, mientras que el 80% restante depende de su estilo de vida.

Durante su expedición, Buettner y su equipo reconocieron nueve aspectos comunes en los cinco lugares que llevaban a las personas a ser más longevas.

Estos aspectos son denominados Power 9:

Moverse de manera natural

Aunque pueda ser sorprendente, las personas más longevas no tienen una rutina de ejercicio o hacen un deporte en específico.

Su impulso viene dado porque viven en entornos que les incitan constantemente a moverse sin pensar en ello.

Cultivan huertos y no disponen de aparatos mecánicos para las tareas domésticas y de jardinería.

Conocer tu propósito

Los habitantes de las cinco zonas azules tienen una razón por la que se levantan cada mañana y saben muy bien cuál es.

De acuerdo con el estudio de Buettner, tener un propósito vale hasta 7 años más de esperanza de vida.

Buen manejo del estrés

Incluso las personas más longevas sufren de estrés, que está asociado con enfermedades crónicas. Lo que las distingue es su forma de manejarlo.

Los okinawenses comentaron que para deshacerse del estrés toman unos minutos al día para recordar a sus antepasados, los adventistas rezan, los ikarianos duermen la siesta y los sardos hacen la hora feliz.

La regla del 80%

Las personas en las zonas azules no comen hasta estar llenos y mucho menos se sobre pasan.

Ellos utilizan la regla del 80%, originada del manta de Okinawa "Hara hachi bu". Este les recuerda que deben dejar de comer cuando el estómago esté lleno en un 80%.

El 20% de diferencia entre no tener hambre y sentirse lleno puede ser la diferencia entre perder peso o ganarlo.

También suelen hacer más pequeñas sus comidas del final de la tarde o a primera hora de la noche, y no comen nada hasta el día siguiente.

Una dieta llena de verduras

Las verduras como las judías, las habas y las lentejas son la base de la mayoría de las dietas centenarias.

En las zonas azules, comen carne en una media de cinco veces al mes y las raciones son de 3 a 4 onzas, aproximadamente del tamaño de una baraja de cartas.

Vino a las cinco de la tarde

La mayoría de los habitantes de las zonas azules, excepto los adventistas, beben alcohol de forma moderada y regular.

De hecho, los bebedores regulares beben más que los no bebedores.

Las personas suelen beber de 1 a 2 copas al día con amigos y/o con comida. Preferiblemente beben vino Cannonau de Cerdeña.

Pertenecer a una comunidad

Todos menos cinco de los 263 de los centenarios entrevistamos pertenecían a alguna comunidad religiosa. La denominación no parece importar.

Los estudios demostraron que asistir a servicios religiosos cuatro veces al mes añade entre 4 y 14 años de esperanza de vida.

La familia primero

Las personas de las zonas azules dan prioridad a su familia. Los centenarios mantienen a sus padres y abuelos cerca o viven con ellos.

Esto también reduce las tasas de enfermedad y mortalidad de los niños en el hogar.

Otro aspecto de los habitantes de las zonas azules es que se comprometen con un compañero de vida, lo que puede añadir hasta 3 años de esperanza de vida.

También invierten en sus hijos con tiempo y amor, lo que aumenta la probabilidad de que cuiden de sus padres cuando sean ancianos.

La importancia de los que te rodean

Los centenarios que habitan en las zonas azules eligieron o nacieron en círculos sociales que apoyaban comportamientos saludables.

Los grupos generalmente eran de cinco amigos y se comprometían de por vida.

Las investigaciones de los Estudios Framingham demuestran que el tabaquismo, la obesidad, la felicidad e incluso la soledad son contagiosos.

COMPARTE
últimas noticias