eliminalia
FOTO: La Silla Vacía
COMPARTE

Unos 400 ciudadanos de 59 países acusados de  corrupción, blanqueo, abusos sexuales y narcotráfico le pagaron miles de millones de euros a la empresa española Eliminalia para que limpiara su reputación en internet, revela un investigación periodística del diario El País y una veintena de medios de todo el mundo. 

Estados Unidos nombra a funcionarios de Centroamérica en lista de corruptos y antidemocráticos

Según los datos recabados por estos diarios, la compañía usó tretas de desinformación para aniquilar contenido digital sobre sus clientes. Usando páginas web falsas o burlando leyes de propiedad intelectual Eliminalia cobraba miles de euros para limpiar reputaciones. 

  • Los clientes de Eliminalia en América Latina están contabilizados en más de 400 ciudadanos y empresas. 
  • El país que más solicitó los servicios del consorcio fue México, donde 159 usuarios pagaron para ser borrados del internet, seguido está Colombia con 73; Argentina con 51 y Perú con 32. 
  • Aunque Venezuela no se encuentra entre los países que más contrataron sus servicios hay dos ciudadanos venezolanos vinculados a las altas esferas del chavismo que quedaron identificados como dos de los contratantes. 

¿Quiénes solicitaron los servicios de Eliminalia?

Uno de los integrantes más llamativos de la lista es el exgobernador priista de Veracruz, Javier Duarte, arrestado en Guatemala durante 2017 y declarado culpable de corrupción.

Eliminalia se encargó de borrar contenido de la red y videos de Youtube donde se mencionan los crímenes de Duarte. Medios como sinembargo.mx, publimetro.com o vanguardia.com.mx están entre los afectados. Por este trabajo la compañía cobró $32 mil, que fueron pagados por  de la firma Operación y Conservación de carreteras a través del empresario Jaime Antonio Porres Fernández Cavadas, amigo de Duarte. 

Otro mexicano que figura en la lista es Pedro Miguel Haces Barba, antiguo dirigente del PRI y secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) quien le pidió a Eliminalia que desaparecieran más de 300 enlaces de noticias publicadas entre 2019 y 2020 y en el que es acusado de robos y porte de armas. El expriista también encargó a la firma española la desindexación de informaciones que le conectaban con el exgobernador de Veracruz Javier Duarte. Por esto pagó más de 110.000 en una divisa no especificada. 

Un tercer mexicano implicado en la situación es Miguel Ángel Colorado Cessa, un antiguo candidato del Partido Acción Nacional (PAN) de México en las elecciones federales de 2009 y quien está señalado como un presunto blanqueador de los Zetaspor la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).  Colorado pide que se borraran o desindexaran 32 enlaces en los que se contaba sobre sus nexos con el crimen organizado. Pagó unos $9 mil por eso. 

Un negocio con muchos dividendos

La investigación del diario español afirma que las tarifas que desembolsan estas personas con pasados turbios o ilegales oscilan entre los $500 hasta los $427 mil. La factura depende de los artículos a neutralizar y su complejidad. 

Eliminalia recurre para este cometido a una telaraña de 600 webs que controla a través de su compañía de Florida (EE. UU.) Maidan Holding, según el analista técnico Tord Lundstrom. Decenas de portales fraudulentos con apariencia real como Le Monde France, London New Times, y CNNEWS Today han alojado noticias sobre clientes de la compañía.

Otra estrategia usada para evaporar contenido no deseado consiste en engañar al algoritmo de Google para que posiciones mejor noticias creadas  por Eliminalia en webs falsas. Los artículos son informaciones positivas sobre los clientes que buscan desaparecer de las páginas de primeros resultados la información no deseada. 

COMPARTE
últimas noticias