- Las empresas acusadas como responsables se vinculan a través de una red de contactos con Steve Bannon y Roger Stone, asesores de Donald Trump en su primera candidatura a la presidencia y posterior administración.
- Millones de dólares se destinaron a armar operaciones que difundieron contenido falso en Facebook antes de los ataques del 6 de enero de 2021, luego de las elecciones presidenciales.
- La estrategia implicó la creación de cuentas y perfiles falsos, la difusión de mensajes “no auténticos” y la fabricación de páginas similares a medios digitales, entre otras.
Por: Carjuan Cruz
La desinformación en las redes sociales se usó en agendas políticas en Estados Unidos, previo a los ataques al Capitolio ocurridos el 6 de enero de 2021, luego de las últimas elecciones presidenciales, sucesos por los que este martes 1 de agosto de 2023 un jurado federal (grand jury) acusó al expresidente Donald Trump de conspiración para defraudar a los Estados Unidos en su intento de invalidar los comicios.
Una investigación de Factchequeado, como parte de Mercenarios Digitales -una alianza de 20 medios, 5 organizaciones especializadas en investigación digital y estudiantes de un curso de maestría de la Universidad de Columbia-, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), encontró cómo 2 empresas de marketing digital y comunicaciones con operaciones de desinformación difundidas en Facebook, se conectan con 2 de los estrategas de campañas de Trump, Steve Bannon y Roger Stone.
Compañías de operaciones dudosas y su relación con Steve Bannon y Roger Stone
Meta -dueña de Facebook- detectó por lo menos 3 redes creadas en Estados Unidos, que operaron en su plataforma y promovieron “contenido coordinado no auténtico” entre 2019 y 2020. Y luego de una revisión detallada de todos los reportes hechos por Meta durante esos años y hasta 2022, Factchequeado identificó a estas 2 empresas de marketing digital y comunicaciones como las principales involucradas en estas operaciones.
Estas 2 compañías se vinculan a través de una cadena de contactos a Bannon, el exestratega en jefe de la Casa Blanca durante la presidencia de Trump, y a Stone, consultor político conservador y miembro de la campaña del exmandatario, quien recibió un perdón presidencial tras ser sentenciado por mentir ante el Congreso.
El aumento de mensajes contra la confiabilidad del voto en las redes sociales previo al ataque al Capitolio fue resaltado en el informe final de la investigación que llevó a cabo el comité selecto del Congreso en Estados Unidos, publicado el 22 de diciembre de 2022.
“Las redes sociales desempeñaron un papel destacado en la amplificación de afirmaciones falsas de fraude electoral”, dice el informe en la página 213.
¿Cómo esas redes logran desinformar a los usuarios?
En efecto, por lo menos en las operaciones de desinformación identificadas por Meta, se detectaron distintos métodos aplicados por estas empresas para promover mensajes que no eran ciertos.
Perfiles falsos, creación y manejo de múltiples cuentas y post de páginas que intentan parecer medios tradicionales son parte de las estrategias resaltadas por Meta.

“Las personas detrás de esta actividad hicieron un uso generalizado de cuentas falsas, muchas de las cuales habían sido eliminadas automáticamente por nuestros sistemas, para administrar páginas y grupos, automatizar publicaciones con frecuencias muy altas y dirigir el tráfico a sitios fuera de la plataforma”, dice en su página 5, el reporte de diciembre de 2020, hecho por Meta y revisado por Factchequeado.
“Algunas de estas cuentas usaron fotos de perfil generadas por inteligencia artificial y se hicieron pasar por estadounidenses para unirse a grupos y publicar contenido”, se agrega en la misma página 5.
Estas operaciones y sus prácticas de desinformación influyeron posteriormente en la campaña de Jair Bolsonaro en Brasil, que replicó en Facebook información no auténtica y otras tácticas similares, según los informes de Meta.
“Aunque las personas detrás de esta actividad intentaron ocultar su identidad y coordinación, nuestra investigación encontró vínculos con personas asociadas con el Partido Social Liberal y algunos de los empleados de las oficinas de Anderson Moraes, Alana Passos, Eduardo Bolsonaro, Flavio Bolsonaro y Jair Bolsonaro”, dice en su página 6 un informe de Meta de octubre de 2020, revisado por Factchequeado.
Los hilos de Steve Bannon y Roger Stone
Bolsonaro, amigo de Donald Trump, y de Bannon, no reconoció los resultados de las elecciones presidenciales en octubre de 2022, en las que resultó electo Luiz Inácio Lula Da Silva, y promovió a sus partidarios a protestar contra posibles irregularidades, el 8 de enero de 2023, de manera similar a lo sucedido en Estados Unidos.
Entre las 3 operaciones de desinformación detectadas por Meta, y originadas en Estados Unidos, una fue dirigida por The BL, una empresa de medios que el informe vinculó a The Epoch Times.
Se determinó que la red contaba con 610 cuentas de Facebook, 89 páginas, 156 grupos y 72 cuentas en Instagram y logró un alcance de 55 millones de cuentas e implicó un gasto en publicidad de casi 9.5 millones de dólares en gastos de anuncios.
“Aunque las personas detrás de esta red intentaron ocultar sus identidades y coordinación, nuestra investigación vinculó esta actividad con The Epoch Media Group, una organización de medios con sede en EE. UU., y personas en Vietnam que trabajan en su nombre”, dice el reporte de Meta en la página 5.
“La red centrada en BL violó repetidamente una serie de nuestras políticas, incluidas nuestras políticas contra el comportamiento inauténtico coordinado, el correo no deseado y la tergiversación”, agrega.
Noticias relacionadas:
Steve Bannon se declara inocente de fraude vinculado al muro fronterizo
DeSantis sobre Trump y las elecciones de 2020: “Por supuesto que perdió”