odebrecht y Santos
El expresidente Juan Manuel Santos en la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, en Yucatán, México. Foto por Cuauhtemoc Moreno/EFE
COMPARTE

Una explosiva investigación de la fiscalía colombiana, a la que tuvo acceso la Revista Semana, comprobó que Juan Manuel Santos, presidente de Colombia (2010-2018) y Premio Nobel de la Paz (2016), financió sus campañas con dinero sucio de Odebrecht, la constructora brasileña que hizo tambalear los cimientos de la política en el continente.

A continuación, te contamos todos los detalles.

La constructora brasileña Odebrecht y Santos Dos presidencias con dinero sucio

La más reciente investigación de la fiscalía, reseñada en exclusiva por la Revista Semana, develó la existencia de un complejo entramado de redes, contactos y conexiones que llevan a la misma dirección: la financiación con dinero sucio por parte de Odebrecht de las dos campañas presidenciales de Juan Manuel Santos.

De acuerdo a Semana, la constructora brasileña habría aportado 3.450 millones de pesos a las campañas de Santos (el equivalente a unos 800 mil dólares actuales); el grueso del dinero fue destinado a su reelección en 2014.

Según Semana, la fiscalía colombiana ya tendría acceso a todas las pruebas y documentos que demuestran la existencia de dicha financiación.

odebrecht y Santos
Imagen por EFE/Germán Falcón

Es importante recordar que el escándalo de Odebrecht en Latinoamérica tiene su origen en el pago de millonarias “coimas” o sobornos que la constructora pagó a políticos en toda la región para acceder a información y tratos preferenciales sobre contratos de obras públicas.

Posteriormente, la trama de Odebrecht fue un paso más allá: la financiación de campañas electorales en el continente. Muchas veces, incluso, financiando a los dos principales aspirantes en la contienda presidencial para asegurarse un acceso preferencial al futuro gobierno.

En el caso de Santos, un acuerdo entre el Grupo Aval y Corficolombiana, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión de Valores de ese país, aportó nuevas evidencias al caso. En dichos documentos, se comprueba que el dinero de Odebrecht sí entró en las arcas de la campaña del Nobel colombiano.

Una importante fuente del caso, cuya identidad es desconocida, explicó la operación: Odebrecht aportaría dinero y sobornos a la campaña de Santos para asegurar que se extendiera el contrato Ocaña-Gamarra.

“Si alguna de las partes del acuerdo entre Corficolombiana y las autoridades norteamericanas confirman la falacia que está circulando sobre el supuesto soborno que yo recibí, me encargaré de demostrar que es una calumnia temeraria, infame y contraevidente”, publicó en su Twitter el expresidente colombiano en respuesta a las acusaciones.

Follow the money: la ruta del dinero

¿Cómo se concretó la financiación? Otro de los aportes de Semana es la identificación de una compleja operación de ingeniería financiera para concretar la financiación a la campaña de Santos. Esta abarca la participación de empresarios y compañías offshore en Argentina, Colombia, Brasil y Panamá.

En este caso, la ruta del dinero fue la siguiente: el origen de los fondos era la multinacional brasileña. Luego, se enviaban a cuentas offshore en el extranjero. Entre estas, destaca la empresa Management Services Limited, uno de los principales vehículos financieros de la operación.

Encuestas y afiches.

Pero el aporte de Odebrecht a la campaña de Santos no se limitó al dinero fresco. Entre los aportes de la constructora brasileña, se encuentra la encuesta de Paddington, la cual contenía 33 folletos relacionados con la campaña de Santos.

El testimonio del presidente de Odebrecht en Colombia para la fecha permitió esclarecer este hecho.

Eleuberto Martorelli, presidente de Odebrecht en Colombia, admitió ante la Fiscalía que “se pagó un millón de dólares como contribución a la campaña” de Santos. En concreto, este aporte iba destinado a pagar un estudio sobre la situación política de las principales ciudades del país que sería usado en la campaña.

Exdirectivo odebrecht
Eleuberto Martorelli, imagen de archivo.

En el caso de la elección de Santos en 2010, Roberto Prieto, quien fuera el gerente de la campaña, habría confesado que la empresa les aportó 450 mil dólares a la operación, los cuáles habrían sido invertidos en afiches para la campaña.

Pero hay más. Este último pago habría sido procesado en Panamá y contó con la asesoría legal de Mossack Fonseca, una firma cuestionada mundialmente al caer en desgracia por el escándalo de los Panama Papers.

En febrero de 2010, ya presidente, Odebrecht firmaría su primer contrato con el gobierno en funciones de Juan Manuel Santos.

Odebrecht y Santos, entre la espada y la pared

Las nuevas pruebas sobre la financiación de Odebrecht a sus campañas ponen entre la espada y la pared a Juan Manuel Santos. De confirmarse estos hechos, el expresidente podría enfrentar cargos legales y sumarse a la lista de mandatarios en la región que han enfrentado a la justicia por sus vínculos con la constructora, como PPK en Perú o el propio Oscar Iván Zuloaga, rival de Santos en 2014, en Colombia.

Dado que el apoyo de Santos al gobierno de Petro es un secreto a voces en la política colombiana, si Santos enfrenta a la justicia por este caso, esto sumaría aún más inestabilidad a la coalición de Gustavo Petro en el poder.

Cuando parecía que lo peor había pasado, el dinero sucio de Odebrecht sigue haciendo tambalear a gobiernos en el continente.

Te podría interesar leer:

Odebrecht: ¿Qué hizo el hijo del expresidente de Panamá para ser extraditado por Guatemala a EE.UU?

¿Por qué la reelección de Bukele es inconstitucional?

El ganador de las primarias argentinas, Javier Milei, promete acabar con una “casta parasitaria, ladrona e inútil” 

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación