Enseñan a usar transporte público
El programa piloto de entrenamiento se está dando a grupos de personas que necesitan los buses y trenes para llegar a sus trabajos, ir al doctor o al mercado. Cortesía Dulles Area Transportation Association.
COMPARTE

La falta de transporte público o el desconocimiento de cómo usarlo perjudica a quienes dependen de este servicio. Los pobres, ancianos, personas con discapacidades e inmigrantes que no hablan inglés son los más desfavorecidos. Por eso enseñan a usar transporte público en el norte de Virginia, tratando de ayudar a quienes sufren la limitación de no tener un auto.

Centreville Immigration Forum, Dulles Area Transportation Association (DATA) y otras organizaciones están trabajando para que el transporte público sea un derecho para todos, por el bien de la salud, del aire y del planeta. 

Para alcanzar este objetivo se está entrenando a 55 personas que no saben cómo utilizar el transporte público para reducir tiempos de espera y costos para sus bolsillos. “Gracias a estas alianzas los estamos capacitando en las paradas de buses y en las estaciones de tren. Les enseñamos a leer los mapas de las rutas, usar el teléfono y los números de paradas de buses para saber a qué hora pasará o a usar aplicaciones que simplifican las conexiones y los horarios”, dijo Luke Frazza, gerente de programas de Divulgación de DATA.

Los participantes, todos de bajos recursos y que no dominan el inglés, recibieron una tarjeta de tránsito de $100 para los viajes de entrenamiento.

El transporte público es más barato

La idea es promover el transporte público: buses, trenes, trolebuses, bicicletas y el uso compartido de automóviles (carpool en inglés). “No rechazamos a los vehículos privados, solo buscamos un servicio sostenible y reducir las emisiones de carbono en nuestra área”, dijo Sarah McGowan, directora de Programas y Movilidad de DATA. “Está probado que un mayor uso del transporte público reduce en tráfico, las esperas y es más económico”, agregó.

Enseñan a usar transporte público
En el norte de Virginia, los inmigrantes que no hablan el inglés son quienes más necesitan saber cómo funciona el sistema público de transporte. Cortesía Dulles Area Transportation Association.

Cada hogar destinó un promedio de 16 centavos de dólar en transporte en 2019. El 93% de ese gasto fue para mantenimiento, combustible, peaje, seguro y hasta la compra del vehículo. El funcionamiento del auto es el mayor gasto después de la vivienda, según American Public Transportation Association. En recompensa, cada familia puede ahorrar unos $10 mil utilizando el transporte público.

“Promovemos el uso compartido del vehículo o de buses para ahorrar en peajes y otros costos, pero nos hemos centrado en los adultos mayores”, señaló McGowan. La alianza con Centerville Immigration Center y Cornerstone’s Herndon Neighborhood Resource Center desenmascaró otra realidad: “Ellos nos dijeron ‘la gente que realmente necesita aprender cómo usar el transporte público son los jóvenes hispanohablantes con dos trabajos y sin auto’. Sin transporte no pueden conseguir un empleo mejor y ellos dependen de los buses y el Metro”, puntualizó.

La tecnología es la gran aliada

Dulce Gómez vive en Reston y ya completó el entrenamiento. “Mi auto -dijo- se murió y no hay modo de repararlo y hasta entonces no sabía cómo viajar en bus. Me enteré de este programa por una hoja volante y me ha servido tanto, no tenía la menor idea de las paradas, estaciones y transferencias”.

Tecnología para aprender sobre el transporte público
Denis Paddeu es el entrenador a cargo de enseñarles a los inmigrantes cómo funciona el sistema de transporte entre el Norte de Virginia y DC. Cortesía Dulles Area Transportation Association.

Por ejemplo, Gómez no sabía que hay una estación de tren en el aeropuerto y que podía mandar un texto marcando la parada del bus para saber a la hora exacta que pasará.

“Mi miedo era no llegar puntual y no saber dónde bajarme. Para eso me sirvió el entrenamiento”, asegura esta maestra asistente de una escuela.

Denis Paddeu es el entrenador que tuvo a cargo al primer grupo. Este jubilado hizo su carrera en el transporte público y ahora dedica su tiempo a ayudar a utilizar los buses y trenes en Fairfax.

“La pregunta más frecuente es ‘¿Cómo sé que el bus va pasar por aquí?’. Ahora tenemos de aliada a la tecnología. Si a la gente le enseñamos a utilizar Trip Planner y a mandar un texto con el número de las paradas ya no tendrá esa preocupación”, aseguró Paddeu, para quien “saber usar el bus y el tren es como abrir las puertas a un nuevo mundo; no es difícil, un buen entrenamiento aleja los temores y nunca está por demás preguntar al chofer”, fue su recomendación.

Más fondos para otro grupo

Para Frazza, aparte asistir a los pasajeros en el uso más eficiente del transporte púbico, el objetivo es ayudarles a conseguir un mejor trabajo, especialmente en el área del aeropuerto Dulles y más allá. “Hay estudios que señalan que las barreras del idioma dejan a los que no hablan inglés en desventaja. Nosotros tratamos de cerrar esa brecha”, dijo.

Este proyecto piloto está financiado por Claude Moore Charitable Foundation y está inspirado en estudios realizados por Mineta Transportation Institute. Estos determinan que “los inmigrantes son los que menos entienden cómo funciona el tránsito, lo cual restringe su capacidad de movilización”.

Feria empleo aeropuerto Dulles
Los usuarios y voluntarios del Centreville Immigration Forum, el pasado julio, asistieron a una feria de empleo en el aeropuerto Dulles. Cortesía Dulles Area Transportation Association.

Frazza informó que acaban de conseguir fondos para capacitar a un nuevo grupo. Una vez que aprendan cómo funciona el sistema se aspira que ellos enseñen a otros. “Vivimos en condados donde hay áreas de alto poder adquisitivo, pero también hay secciones donde hay gente en desventaja y para ellos estamos trabajando”.

McGowan reconoce la crisis en el sistema de transporte en Estados Unidos. No todos pueden tener un carro y tampoco hay transporte público para todos. “Tenemos que seguir presionando por más rutas, más paradas y por vías más seguras para las bicicletas, porque se puede viajar a través de este medio”, dijo.

Otros de los programas de DATA es el de choferes voluntarios bilingües para llevar a los ancianos, embarazadas o pacientes hispanos a los consultorios, mercado o centros de recreación.

Te podría interesar leer:

Ola de renuncias de policías y aumento del crimen azota a metrópolis de EEUU

Ley que protege a embarazadas sin papeles entra en vigencia en Maryland

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación