José Centeno-Meléndez
José Centeno-Meléndez ha elaborado el catálogo de la historia oral de las luchas de los latinos en los últimos 20 años para el Museo de Historia Americana. Foto por cortesía
COMPARTE

José Centeno-Meléndez tiene diferentes lugares a los que llama hogar. Nació en Hempstead, Nueva York, a los cuatro meses lo llevaron a La Unión, un pueblito salvadoreño, a vivir con sus abuelitos. A los seis años regresó al norte para reconectarse con su madre, Milagros Reyes, y su nueva familia en Washington DC.

Centeno-Meléndez se hizo grande aquí. En su adolescencia maltrató su español y quiso ser astronauta. ¡Cómo no!, si es hijo de la era de las películas de transformers y nieto de unas abuelas que le repetían: “dicen que el futuro está en las computadoras, tienes que ponerte las pilas”, pero el joven no tenía idea de qué hacer para ser ingeniero y astrónomo. Se hizo historiador.

Fue una combinación de equivocaciones, mentores y entorno. En ese tiempo vivíamos en Hyatsville, los maestros eran más afroamericanos, nos hablaban de Martin Luther King Jr. y traían testimonios de mujeres que hicieron la caminata junto a él en DC. Se me fue abriendo la mente

En todo este recorrido, a su lado siempre estuvo su madre. No importa lo tan ocupada que estaba, llevar al niño a la escuela era su prioridad.

Su paso por el Smithsonian

Los primeros años de universidad, como un necio estuvo aplicado con las matemáticas y siempre le iba mal. Su cabeza era el abogado del diablo a favor de ser ingeniero. Su corazón, en cambio, clamaba de este cáliz no has de beber y pedía conocerse a sí mismo y entender a su comunidad. Al fin, el pacto se firmó cuando se enteró de que en la Universidad de Maryland existía el Programa de Estudios de los Latinos en Estados Unidos.

Me enamoré de la idea de identificar las raíces y las razones que trajeron a millones de hispanohablantes. Quería entender los procesos históricos de la inmigración”.

historia oral
José Centeno-Meléndez (derecha) haciendo entrevistas para documentar la historia oral de los latinos en DC, durante una pasantía en el Smithsonian. Foto por cortesía.

Se fue a “vagabundear” por la 18 y Columbia Road, por la 16 y por Mount Pleasant. En esas calles intuía que había una historia por contar. Pensó que era su deber hacerla.

Está terminando su doctorado en estudios americanos en la Universidad de Texas, en Austin. Eso le facilitó involucrarse en un programa de verano en el Smithsonian que tenía interés en documentar la historia oral de los latinos en DC y allí sigue.

Con grabadora y cámara en mano volvió Adams Morgan y Mount Pleasant y de casa en casa fue entrevistando a los latinos que llegaron desde los años 50 en adelante. “Mi trabajo ha sido llevar esas historias orales al museo”. 

Creó el primer archivo oral latino en DC

Expuesto al mundo de los museos, el de Historia Americana le pidió documentar los últimos 20 años de activismo de los inmigrantes. Hizo buen uso de su experiencia y sus estudios académicos y creo el primer archivo de esta categoría en DC.

Al fin el Museo de Historia Americana nos está tomando en cuenta. De mis observaciones quizá desde los 90, tres o cuatro personas han estado abogando por nuestra inclusión. Ahora ya hay varios segmentos, pero aún falta mucho”.

Para un curioso intelectual nato como él, la pregunta de Centeno-Meléndez niño era: “¿Por qué hay muchos como yo y hablan como yo y son de Panamá, México, Honduras?”, al terminar el bachillerato empezaron a aflorar las respuestas. “Entendí que lo que soy culturalmente, socialmente, físicamente, emocionalmente lo dejé en El Salvador”.

Jose Centeno-Meléndez
En sus primeros años de universidad, José Centeno-Meléndez, hizo esfuerzos para estudiar ingeniería, pero al final ganó su pasión por la historia centroamericana. Foto por cortesía.

Hubo un cambio geográfico, pero en el “puzzle” faltaba una pieza, llamada identidad. Era preciso encontrarla, articularla y darle forma. Eso necesariamente obligaba a volver a El Salvador de Mount Pleasant, Columbia Heights o Hyattsville. 

José Centeno-Meléndez. Un ávido lector

Decidí documentar esta trayectoria y en ella tratar de entender cómo los salvadoreños caben en este mapa” y en ese proceso recuperó su español. No todo fue cavilar y perseguir respuestas, también hubo tiempo para meterse en el club de computación, en un programa de cadetes del colegio del cual llegó a ser capitán y trabajar en una tienda de libros usados.

cultura latina en restaurantes
José Centeno-Meléndez puso en marcha sus conocimientos para montar una exhibición, en el Museo de Anacostia, sobre la gastronomía y el trabajo de los latinos en los restaurantes en DC. Foto por cortesía.

En Book Holders fui como el duende de Papá Noel, trabajaba tras el mostrador, organizando, buscando y enviando los libros. Era como el Amazon antes de Amazon. Era 2008 y no me gustaba leer”.

Lo que no sabía es que, con los años, lo que más haría era leer, leer y leer. Hasta en las matemáticas le empezó a ir mejor y se puso a trabajar como tutor de los niños negros y latinos pobres.

Centeno-Meléndez académicamente es el historiador oral de los latinos, sobre todo de los salvadoreños, en DC. Fue parte de la exhibición del Museo de Anacostia, sobre el protagonismo de la gastronomía latina y los trabajadores de esta industria en la ciudad.

Cary Córdova, profesora asociada de la Universidad de Texas en Austin es la directora de la tesis doctoral de Centeno-Meléndez.

Según ella, “la investigación que José está haciendo es fascinante e inspiradora. Los dos somos entusiastas de la historia de los latinos, latinas y latinx, mientras yo me he concentrado en San Francisco, él lo ha hecho en DC. Con lo que él ha estudiado y con el entrenamiento logrado ya tiene las herramientas para seguir documentando el eslabón de unas memorias aún no contadas

Entre libros, charlas en bibliotecas y su tesis encuentra tiempo para el huerto, donde pone en práctica los conocimientos ancestrales que le han ido contando sus abuelos o se va en busca de lo que más le gusta: hablar con la gente y escuchar sus recuerdos.

Te podría interesar leer:

USHCC rinde homenaje a Edward James Olmos

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación