COMPARTE

Pensar en su infancia la lleva en sus recuerdos a momentos de felicidad que la conectan con sus raíces latinas. Los padres de Alejandra Castillo la mandaban a República Dominicana a pasar veranos con su tía, abuela y primos. Así encontró la posibilidad de comparar los países y ver este “nuevo mundo bajo diferentes lentes y tratar de reconciliarlos”, dice.

Aquella joven, hoy convertida en la subsecretaria del Departamento de Comercio para Asuntos de Desarrollo Económico del Gobierno de Joe Biden, llegó a consolidar sus valores familiares, porque tal como ella lo dice la familia “no son negociables”, como tampoco lo es el respeto a su cultura:

— Yo me llamo Alejandra Castillo, ¿qué más latino que mi nombre?.

La entrevista en exclusiva con El Tiempo Latino fue pautada vía email y llevada a cabo un lunes. El lugar para la cita, el mismo Departamento de Comercio. En la entrada, los protocolos de seguridad de rigor, seguidos de una grata bienvenida por parte de su personal, luego de registrarnos. Al lugar asistimos la productora audiovisual, quien llevaba los equipos para registrar video y el vicepresidente ejecutivo de comunicaciones, Rafael Ulloa. Tomamos un ascensor con acabados internos de madera y una alfombra con el logo de la institución grabado, por supuesto dejando ver “United States of America” como parte del mismo.

Alejandra Castillo
Alejandra Castillo hablando con Yasmina McCarty de New Growth Innovation Network durante una reunión en Florida (2022). Por cortesía.

Al llegar al piso correspondiente nos tocó hacer un recorrido por un rato, en lo que pensé era un laberinto, por las largas formas rectangulares que conforman los pasillos. Al finalizar el trayecto, entramos finalmente a su oficina, donde nos recibió efusivamente y de una forma muy amable. El hecho de ser la primera mujer de color en liderar la Administración de Desarrollo Económico de EEUU (EDA, por sus siglas en inglés) y una de las líderes hispanas más visibles e influyentes en el Gobierno Federal, no le quita su humildad. Es más, justo hablando con uno de sus asesores y parte del equipo, luego de que el mismo le hiciera un cumplido, ella inmediatamente le respondió que él la había entrenado muy bien. Se nota su sencillez, así como su pasión y vocación de servicio público, mientras que hace historia en su cargo y representa a nuestra comunidad hispana.

Castillo camina frente a su escritorio y nos sentamos en dos sillas azules para las preguntas y respuestas. Precisamente sobre su origen y raíces, continúa:

— Para mí fue muy importante ir al campo y que me picaran los mosquitos, que no supiera el tipo de comida y aprender, disfrutar… Son recuerdos que siempre voy a tener porque forjaron la persona que soy y los valores que tengo. También me ayudaron a ver qué tan grande es este mundo y al mismo tiempo que tan pequeño. Así que eso es lo que siempre me dirige ver el mundo desde una perspectiva de poder incluir a todas los las personas con quien me encuentro, pero en particular cuando camino las calles en cualquier ciudad, sea Nueva York o Los Ángeles, Santa Fe o Houston y veo un latino, es de suma importancia realmente ver a ese latino. Creo que mucho de lo que estamos sufriendo hoy día es porque muchas veces los latinos estamos invisibles y en este cargo mi trabajo es hacer que sean visibles, que las voces de ellos, sus preocupaciones cuenten en esta Administración.

New Energy NY visita
Castillo visita el Battery-NY Center, que apoya a la coalición New Energy New York, beneficiaria del Desafío Regional Build Back Better (2022). Por cortesía.

Alejandra cree que los latinos, más allá de la generación en esta país, tienen un factor común que los une y es el afán de contribuir y de “asegurarse de que nuestras familias estén seguras y que puedan progresar”. En ese sentido pone el ejemplo de su padre, quien creó un negocio y fue emprendedor. El querer superarse es fundamental. También recuerda cómo su abuela motivaba a sus nietos diciéndoles que al primero que se graduara de la universidad le compraría un vehículo. “Nosotros sabíamos que abuela no podía comprarnos el carro, pero el mero hecho de que ella nos inculcara ese valor, era de suma importancia para poder ir a la escuela, sacar buenas calificaciones e ir a la universidad”.

- Si tuviera que hablar de su trayectoria, ¿cómo lo haría?

— Ha tenido sus curvas, sus altas y sus bajas, como todo. Siempre he tenido un interés sobre la economía. En los años 70 Nueva York estaba pasando por uno de los momentos más difíciles y me preguntaba no solamente qué era la economía formal, pero también la informal que hacía Nueva York (donde creció) ser lo que era. También contrastaba lo que pasaba con los Estados Unidos con República Dominicana, el cambio del dólar al peso, las altas y las bajas económicas. Entonces, siempre desde niña tuve esa inquietud. Lo que cambió mi trayectoria en particular fueron dos becas que recibí. Una fue el Woodrow Wilson Fellowship, que me ayudó a entrar a la escuela de maestría y la otra fue del Congressional Hispanic Caucus. Siempre andaba buscando becas para oportunidades y creo que es ahí donde cambia mi trayectoria, las oportunidades y las puertas que se abrieron. Entré a la Administración de Clinton trabajando en la Casa Blanca en temas de control de drogas, porque me inquietaba lo económico de la de las drogas, cómo entran, quién las usa, lavado de dinero.

Alejandra Y. Castillo
La funcionaria se reúne con inquilinos del Jardín y Granja Comunitaria Yo'Ville en Fresno, California (2022). Por cortesía.

La funcionaria afirma que cree en lo que hace el Gobierno, aunque no resuelve todo, pero sí “algunos de los problemas”. Así que también su interés es cómo hacer la brecha entre personas y gobierno más estrecha, entre lo que es el Gobierno realmente y lo que las personas creen que es. Así que no solo se ha trata de trabajar para tres Administraciones (Clinton, Obama y Biden), sino “abrirle las puertas a los demás”.

A propósito de la inclusión, Castillo está convencida con “certeza” de hay un gran avance. “Ha habido una evolución increíble, particularmente en este Gobierno. Una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente fue sobre la equidad. En todo lo que nosotros hacemos hoy día, por lo menos en la agencia que yo dirijo, la Agencia de Desarrollo Económico, la equidad es el primer elemento. Tenemos un sinnúmero de personas en altos rangos que están tomando decisiones y a nivel de programas, todo lo que hacemos está con la vista en asegurarnos de que la comunidad latina esté participando, que la equidad esté en la mesa, que la inclusión nos dirija. Así que me siento sumamente orgullosa de haber vivido esa evolución y espero haber sido un poco parte de [la misma] también”.

Ahora bien, mientras transcurre la conversación, le pregunto sobre su labor en particular, pues la representación es clave para que otros que son como ella vean que se puede lograr estar un cargo de alto rango, en lugares de toma de decisiones, siendo latinos.

En seguida, la subsecretaria responde diciendo que dirige una de las 13 instituciones dentro del Departamento de Comercio. Su trabajo, entre otra cosas, es forjar oportunidades económicas en lugares con pobreza y falta de infraestructura.

Alejandra Y. Castillo em foro económico de empresas minoritarias en Chicago
Castillo participa en el panel de discusión del Foro Económico de Empresas Minoritarias en Chicago (2022). Por cortesía.

“Mi día a día es no solamente trabajar con el Congreso en cuestiones de presupuesto, pero también con la Casa Blanca sobre las prioridades del presidente para asegurarnos de que las comunidades tengan ese apoyo y recursos, como también con Think Tanks e instituciones comunitarias. Mi labor es tratar de traducir lo que está pasando a nivel local y elevarlo a un nivel nacional, [para así] entonces, proveer los recursos necesarios para que esas ideas de desarrollo económico puedan hacerse realidad”.

Visita a un sitio de capacitación para el Boston Healthcare Careers Consortium, beneficiario del Good Jobs Challenge de la EDA (2021). Por cortesía.

Al referirse a ejemplos concretos del impacto de su trabajo argumenta: “El año pasado, bajo el American Rescue Plan, EDA recibió $3 mil millones ($3 Billion). Tuvimos dos programas en particular de suma importancia, uno se llamaba Good Jobs Challenge y el otro Build Back Better”. En el primero, por ejemplo, la Universidad de Miami Dade recibió fondos para enfocarse en programas de adiestramiento cibernético, así como para la construcción. En Santa Fe, Nuevo México, con una población latina grande, se destinaron fondos para enfermería y computación. En Wichita, Kansas, el foco estuvo en la industria aeroespacial. Con respecto al segundo, dio el ejemplo de Oregon, donde hay una organización latina que ayuda a crear un nuevo tipo de madera para la construcción.

Castillo visita Pine Technical and Community College en Minnesota (2021). Por corsía.

“Te doy esos ejemplos porque tal vez no los ves el día a día en la noticia, pero son ejemplos de lo que se está haciendo en cuanto base para realmente mover esta economía hacia el futuro y es emocionante. Estamos viendo que la comunidad latina está incluyéndose. Necesitamos que se incluya aún más, porque esta economía está cambiando”.

La entrevista se aproxima a su fin y Castillo deja claro lo importante que es para ella su integridad como funcionaria, mientras que resalta que se puede ser un agente de cambio dentro de la propia comunidad, independientemente de si se tiene un cargo de poder o no. Su llamado es a participar en todos los niveles comunitarios y políticos, incluso, con el voto para aumentar la visibilidad, así como contribuir económicamente con organizaciones que apoyan a los más vulnerables.

Desafío Regional Build Back Better
Alejandra visita la Coalición de Productos Forestales de Wisconsin en la sede del Consejo del Papel de Wisconsin. La coalición recibió el premio del Desafío Regional Build Back Better (2021). Por cortesía.

“Nosotros [los latinos] somos el futuro de esta gran nación. Estamos haciendo inversiones muy importantes en comunidades en todo el país para asegurarnos de que el crecimiento económico sea inclusivo y que la prosperidad también sea inclusiva, para que tengamos mejores trabajos, mejores negocios y un grupo de personas que se puedan ver a sí mismo en el Gobierno de los Estados Unidos”, concluye.

Te podría interesar leer:

Mes de la Herencia Hispana: claves e historia de esta celebración latina

Murió el artista colombiano Fernando Botero a los 91 años

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación

Periodista venezolano, editor senior y reportero de El Tiempo Latino.