Secretario general murió en avión
COMPARTE

Nombrado por John F. Kennedy como "el mayor estadista de nuestro siglo", Hammarskjöld fue Premio Nobel, Secretario General de la Organización de Naciones Unidas y un decidido adversario de la colonización. Este Secretario general murió en un avión en extrañas circunstancias en plena guerra fría, en un día como hoy 18 de septiembre en el año 1961.

Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld, figura destacada de la diplomacia internacional, nació el 29 de julio de 1905. Hijo menor del ex Primer Ministro sueco Hjalmar Hammarskjöld y de Agnes (Almquist) Hammarskjöld, tuvo una intensa formación que le inculcó sentido del deber y al servicio desinteresado. La devoción por servir a su país y a la humanidad caracterizó toda su vida.

Alumno distinguido de la Universidad de Uppsala, Hammarskjöld se licenció en 1925, estudiando principalmente humanidades, lingüística, literatura e historia. Llegó a dominar el inglés, el francés y el alemán, y desarrolló un profundo amor por el arte, la música y la teología.

Sus intereses iban de la poesía de Hermann Hesse al arte impresionista francés y la música de Beethoven, lo que pone de manifiesto su amplia capacidad intelectual.

A pesar de estos diversos intereses, Hammarskjöld se centró principalmente en la economía política. A lo largo de su trayectoria educativa en la Universidad de Uppsala, Hammarskjöld obtuvo varios títulos, entre ellos el de Derecho en 1930 y el de Doctor en Economía en 1934.

Tras una breve etapa como profesor de economía en la Universidad de Estocolmo, Hammarskjöld pasó más de tres décadas al servicio de los asuntos financieros, las relaciones exteriores y la diplomacia internacional de Suecia. En 1935 fue nombrado secretario del Banco de Suecia, y posteriormente ocupó varios puestos clave en el gobierno sueco.

Hammarskjöld, que introdujo el término "economía planificada", junto con su hermano mayor, Bo, desempeñó un papel fundamental en la elaboración de la legislación que estableció el Estado del bienestar sueco.

Obtuvo reconocimiento internacional como negociador financiero durante varias conferencias de reconstrucción económica de posguerra, entre ellas el Plan Marshall y la Organización para la Cooperación Económica Europea.

Hammarskjöld empezó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores sueco en 1946 como asesor financiero. Continuó su servicio público, fomentando la colaboración económica internacional y dirigiendo la política exterior sueca. De 1949 a 1953, representó a Suecia en las Naciones Unidas. En 1953, Hammarskjöld fue elegido Secretario General de las Naciones Unidas, cargo que desempeñó hasta su repentina muerte en 1961.

Como Secretario General de la ONU, Hammarskjöld fue alabado por su "diplomacia preventiva". Durante su mandato se vio envuelto en varios conflictos mundiales, como la crisis del Canal de Suez y las crisis del Líbano y Jordania.

También afrontó los retos que planteaban las nuevas naciones independientes, como el Congo. El inquebrantable compromiso de Hammarskjöld con la paz y la diplomacia se mantuvo firme incluso en medio de graves desafíos.

La vida de Hammarskjöld terminó trágicamente el 18 de septiembre de 1961, en un "accidente aéreo" cuando se dirigía a participar en conversaciones de paz en el Congo.

Su legado perdura. Su "diario", Marcas, publicado póstumamente, ofrece una mirada profunda a su dedicación al servicio y a su negociación interior consigo mismo y con Dios. La vida de diplomacia y servicio de Hammarskjöld sigue inspirándonos, recordándonos el impacto del servicio desinteresado y la continua búsqueda de la paz.

Ahora se le hará una película que promete impresionar a los curiosos de los conflictos internacionales y de la diplomacia global.

YouTube video

Te podría interesar leer:

¿Por qué India ha decidido cambiar su nombre por el de Bharat?

VIDEO | Irónico: alto dirigente Talibán es grabado teniendo relación homosexual

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación