La frontera sur de México está experimentando una afluencia de solicitantes de asilo, con un aumento de las solicitudes del 30%, según informes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Entre enero y agosto de 2023, la Comar registró casi 100.000 solicitantes, la mayoría procedentes de Haití, Cuba y Honduras. Estos solicitantes de asilo se reúnen en Tapachula, una ciudad situada en la frontera entre México y Guatemala, donde la Comar gestiona las largas colas y la distribución de documentos, con la ayuda de la Guardia Nacional.
Daladier Anzueto, coordinador regional de la Comar, prevé un año récord con unas 150.000 personas solicitando asilo en 2023. El número de solicitantes diarios en los últimos dos meses alcanzó casi los 2.000.
Centroamérica, la más afectada
La región de Centroamérica es una de las más afectadas por este éxodo. En la ciudad fronteriza de Danlí, la organización no gubernamental (ONG) Médicos Sin Fronteras registró un paso de 18.300 migrantes en una semana. Ariana Recio López, cubana solicitante de asilo, observó una afluencia de miles de migrantes que desbordaba las oficinas de la Comar en Tapachula.
Entre el 50 y 60% de todas las solicitudes de asilo de México se presentan en Tapachula, lo que supone una enorme presión para la oficina local. Para llegar a fin de mes, muchos migrantes como Ariana, antigua profesora de español y literatura, montan pequeños negocios mientras esperan sus documentos.
Giselis Magdaleno González, otra emigrante cubana, ya obtuvo asilo político y residencia permanente en México. Ella y su familia se ganan la vida vendiendo comida. Señaló que muchos cubanos buscan legalizar su situación en México para trabajar y establecer una vida allí.
José Gutiérrez, migrante guatemalteco, esperó cuatro días en una cola para registrarse, y vio a niños luchando contra el hambre y la fiebre entre la multitud.
Atención a los inmigrantes
A principios de 2023, la Comar declaró que México ocupa el tercer lugar, después de Estados Unidos y Alemania, en el número de solicitudes de asilo recibidas, debido a, principalmente, las necesidades económicas y a la demanda de protección internacional contra la violencia.
En colaboración con Estados Unidos, México anunció la creación de un "espacio internacional multipropósito" en Tapachula para atender a los migrantes, reseñó el 18 de septiembre el diario argentino Página 12.
La ministra de Asuntos Exteriores, Alicia Bárcena, visitó la futura sede del centro multiservicios para migrantes en medio de un récord de solicitudes de asilo en la región fronteriza entre México y Guatemala.
Al abordar la crisis migratoria, Bárcena afirmó la dedicación de México para apoyar a los migrantes haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos que EEUU se ha comprometido a ayudar. Mientras que para aquellas nacionalidades no incluidas en el acuerdo, destacó opciones alternativas como visas humanitarias y la aplicación CBP ONE para agendar citas de asilo en Estados Unidos.
Ante el crecimiento de la población migrante en la región, Andrés Ramírez, titular de la Comar, abordó la situación con el gobernador de Chiapas y el alcalde de Tapachula.