ir al contenido

En Maryland se creó un Foro Latino de Justicia Social

Esta agrupación elaboró un reporte para que los políticos sepan cuáles son los intereses de la comunidad en Anne Arundel y Maryland

Foro Latino de Justicia Social
La salud es una prioridad de los latinos en el Condado en Anne Arundel y el estado de Maryland y durante el año se hacen ferias para promocionar este derecho. Foto cortesía de "Cuídate Annapolis".

En el Condado de Anne Arundel, los latinos, por primera vez, dibujaron un mapa de sus prioridades y cómo les gustaría que se den salida a sus aspiraciones. Algunas ya están comenzando a ser visibles. A ese mapa le llamamos Foro Latino de Justicia Social.

El primer objetivo cumplido es que cuando las autoridades locales y estatales legislen, destinen recursos o escojan sus programas de acción tengan sobre la mesa del debate las directrices, necesidades, intereses y propuestas sugeridas por el Foro.

En ese documento, los latinos no solo piden, sino que quieren participar activamente en las soluciones. Esta guía sirve para ese municipio y todo el estado de Maryland.

El año pasado, por estas fechas, se estaba saliendo de la pandemia y celebrando el Mes de la Herencia Hispana. Esa fue la ocasión para reunirse de forma virtual en el primer Foro de Justicia Social Latina.

Al mismo llegaron vecinos, estudiantes, trabajadores, líderes comunitarios, políticos latinos, empresarios y delegados de Anne Arundel Community College. Los 98 participantes tenían un solo propósito: crear un espacio de participación para darle eco a los intereses de la comunidad hispana y llamar la atención de las autoridades y legisladores”, subraya el reporte que nació de aquel encuentro.

En la ciudad de Annapolis, capital del estado de Maryland y sede del Condado Anne Arundel, el 17% de la población es hispana. Foto cortesía de la oficina de servicios comunitarios de Annapolis.

Juntos crearon su lista de prioridades y contabilizaron hasta 200. Optaron para que ninguna sea más o menos importante y se crearon grupos para ensamblarlas dentro de conceptos y derechos tan amplios como educación, servicios de salud, estabilidad económica, vecindarios ambientalmente saludables y servicios en español.

A esta iniciativa le dieron respaldo con su asistencia el entonces candidato y ahora gobernador de Maryland, Wes Moore; el alcalde de Annapolis, Gavin Buckley; y, el ejecutivo del Condado Anne Arundel, Steuart Pittman.

Durante la pandemia se estableció un enfoque más equitativo a la hora de repartir la ayuda, pero en junio del año pasado esos programas financiados por la ley de alivio económico federal (CARES) se terminaron, por lo tanto se tornó necesario reunir las voces latinas y darles repercusión.

El siguiente paso, al menos para el director ejecutivo de la Organización de Hispanos y Latinoamericanos de Anne Arundel (OHLA), Emanuel Fernández, es conseguir un centro de bienvenida para los recién llegados. “La propuesta es establecerlo en Annapolis, lo hemos hablado con el alcalde y el ejecutivo y les pareció una idea genial”, aseguró.

“Para quienes acaban de arribar a Estados Unidos no hay un manual de convivencia en español de lo que se puede o no hacer aquí”, señaló Fernández. “A veces por nuestro desconocimiento generamos rechazo de los americanos. Hemos tenido casos donde se faena un chanchito en la puerta de la casa, eso en Argentina, mi país, es común, pero aquí nunca han visto eso. Tenemos que saber lo que está permitido o prohibido cuando se hace una fiesta. De eso tratará el centro de bienvenida. Falta cerrar el financiamiento y estaríamos listos para salir”, agregó.

Los progresos bajo evaluación luego del Foto Latino de Justicia Social

“Aspiramos sostenernos en el tiempo para seguir impactando en las políticas que tienen que ver con nuestra comunidad. No queremos llegar tan lejos como a exigir que haya una reforma inmigratoria, porque eso no depende de las autoridades locales y estatales”, dijo Laura Gutiérrez, quien lideró la organización del Foro Latino de Justicia Social y en ese momento era la directora de la Oficina de Servicios Comunitarios de Annapolis.

Foro latino de Justicia Social
Durante la pandemia, se crearon servicios de ayuda, como el grupo de promotoras de salud, para la comunidad latina en Anne Arundel. Foto cortesía de "Cuídate Annapolis".

A finales de 2021, el 22.4% de los latinos en Annapolis, capital del estado de Maryland y sede del gobierno del condado Anne Arundel, no estaba al día en los pagos de las cuentas de sus servicios. Un 25.4% de ellos estaba desempleado, el 26.4% gana menos de $25 mil anuales y el 82% de los hispanos que vive en la ciudad no tiene seguro médico. Así señalan encuestas y reportes destacados en el atlas de las prioridades latinas que se les entregó a las dos cámaras legislativas del estado y a las agencias de los gobiernos estatal y local.

Esta realidad es la que este foro de líderes quiere cambiar. Saber si sus propuestas están teniendo un impacto en las decisiones legislativas de la Asamblea General de Maryland llevará hasta finales de este año.

Madelin Martínez, directora ejecutiva del Caucus Legislativo Latino de Maryland, aseguró a través de un comunicado que existe el compromiso de que las sugerencias del Foro Latino de Justicia Social sean consideradas, y cuando sea preciso, implementadas. “Ahora mismo estamos revisando los progresos realizados durante la sesión legislativa del 2023”.

Según esta representante, “este asunto nos lo tomamos con mucha seriedad y tenemos un equipo haciendo una evaluación de los progresos conseguidos en este período legislativo, relacionados con las propuestas del Foro Latino de Justicia Social”.

Saltando la barrera del idioma

“Hablamos de que todas las escuelas debían tener comunicación bilingüe y el superintendente de Educción de Anne Arundel logró que eso se legisle”, señaló Gutiérrez. Ante el aumento de niños latinos en ese condado, 54 facilitadores y profesores bilingües fueron contratados a partir de este año.

El aumento de niños hispanos en las escuelas del Condado de Anne Arundel obligó a la contratación de 54 maestros y facilitadores que hablan español. Foto cortesía de Anne Arundel County Public Schools.

“Este número es enorme comparado con lo que había antes, sobre todo si miramos que nuestros niños inmigrantes comienzan con retraso y les es difícil igualarse por falta del idioma”, dijo el ejecutivo Steuart Pittman, a este medio en junio.

Según Fernández, varias de las prioridades que salieron del foro están avanzando. “Las oficinas del condado ya cuentan con traductores, porque el inglés es una de las mayores barreras de los latinos para acceder a los servicios”, dijo.

“Otra de nuestras prioridades es que el condado emita una especie de identificación que permita pagar impuestos con un número de ITIN (Individual Taxpayer Identification Number)”, señaló Fernández, al tiempo que puntualizó que “esos son requisitos que piden a los recién llegados y como no los tienen se quedan en el limbo y no pueden acceder a nada; una identificación permitiría obtener licencia de conducir”.

Frente a ese pedido, “se mostraron reacios, pero no nos dijeron que no”, aseguró Fernández. “Nuestro trabajo es seguir presionando, al igual que el reclamo de que se empiece a tomar en cuenta a los latinos a la hora de escoger funcionarios en cargos de influencia”, puntualizó.

La organización del segundo foro no tiene fecha, se está a la espera de los resultados que arrojen los programas legislativos estatales y locales. “Veremos qué impacto ha tenido nuestras propuestas, si hay que reforzarlas o tal vez surgen nuevas ideas. Lo más seguro es que lo hagamos el año que viene”, dijo Gutiérrez.

Te podría interesar leer:

Concejo del Condado de Montgomery celebra el Mes de la Herencia Hispana

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público