Más de 53.000 policías se desplegarán durante esta semana como parte del dispositivo de seguridad para la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraordinarias de Ecuador a realizarse este domingo, que disputarán la “correista” Luisa González y el empresario Daniel Noboa.
El despliegue de los agentes comenzará el jueves 12 de octubre cuando inicie la votación de presos, y se prolongará hasta el domingo 15 de octubre, cuando se conocerá al ganador de los comicios, que sucederá al presidente Guillermo Lasso para completar su periodo presidencial 2021-2025. En una rueda de prensa celebrada el pasado jueves, el ministro del Interior Juan Zapata consideró que es fundamental que la fuerza pública se instale en los recintos electorales desde el miércoles 11 de octubre para garantizar la seguridad.
Zapata señaló que la seguridad se reforzará en una serie de recintos de la zona costera del país, donde se concentra la mayor parte de los episodios de la ola de violencia que atraviesa el país, atribuida principalmente por las autoridades al crimen organizado. "Si hay paz y orden las elecciones serán tranquilas y triunfará la democracia", señaló el funcionario al recordar que en la primera vuelta celebrada pocos días después del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, no se registraron incidentes y los ecuatorianos acudieron de manera masiva a las urnas.
El titular de la cartera del Interior señaló que se mantiene el fuerte resguardo policial y militar para proteger a González y Noboa, mientras que los candidatos a la Vicepresidencia Andrés Arauz y Verónica Abad, cuentan con 25 y 23 agentes, respectivamente, que los escoltan.
A estos comicios están convocados más de 13,4 millones de ecuatorianos, con voto obligatorio para los adultos de entre 18 y 65 años y con voto opcional para adolescentes de entre 16 y 17 años, mayores de 65, presos sin sentencia ejecutoriada y miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas.
Daniel Noboa, heredero de una fortuna empresarial, encabeza algunas encuestas publicadas el pasado jueves, aunque dos le sitúan en empate técnico con su rival Luisa González, protegida del exmandatario Rafael Correa.
Noboa, hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, ha centrado sus promesas en la generación de empleo, especialmente para los jóvenes, la atracción de inversión extranjera y el uso de tecnología para combatir la ola delictiva en el país. Mientras que González, de 45 años, ha prometido recuperar los millonarios programas de ayuda social impulsados por Correa durante su década de gobierno, aumentar la producción de crudo y reactivar la economía inyectando unos 2.500 millones de dólares de las reservas internacionales del país.
Con tono dubitativo y poco entusiasmo, los dos candidatos abordaron durante un debate los temas que preocupan a los ecuatorianos: inseguridad, violencia y crisis económica, sobre los cuales no hicieron precisiones ni señalaron con qué recursos los afrontarán. Los postulantes expusieron durante dos horas sus propuestas en cuatro áreas, aunque las estrategias sobre cómo sacarán al país de la actual ola de violencia acapararon la atención.
“Se requiere mano dura” para restaurar un ambiente de paz y seguridad frente a la violencia criminal, dijo González. “Militarizaré las cárceles, las aduanas, los puertos” y aeropuertos para retomar el control del país”.
Mientras la candidata izquierdista dijo que el tema social es fundamental en el combate a la inseguridad, Noboa fue un poco más práctico y señaló que implementará el uso de escáneres y tecnología de vanguardia para la militarización de las fronteras, puertos y vías principales.
En tanto, los candidatos coincidieron en la necesidad de fomentar la reactivación del eje económico. Para Noboa, se debe convertir a Ecuador en un “país competitivo” mediante la generación de empleos, inversión extranjera y la reducción de los costos de electricidad. González pretende 2.500 millones de dólares de las reservas internacionales para créditos productivos, controlar la evasión fiscal, aumentar la producción petrolera y fomentar el empleo. Enfatizó que fortalecerá la dolarización.
En el eje político, Noboa señaló que convocará a una consulta popular sobre “el accionar de las Fuerzas Armadas”, el sistema judicial y la generación de empleo, mientras González desestimó llamar a una Asamblea Constituyente por el corto tiempo que tendrá para gobernar.
En tanto, Noboa prometió aumentar el presupuesto de salud en un 10% y atender la salud mental y adicciones en niños. González, por su parte, aseguró que abastecerá los hospitales con medicamentos, contratará médicos y pondrá énfasis en la desnutrición infantil, para lo cual usará un presupuesto de 60 millones de dólares, dijo.
El ganador de la segunda vuelta sucederá a Guillermo Lasso, quien disolvió en mayo la Asamblea Nacional para evitar un juicio político en su contra y acortó su propio mandato. El nuevo presidente asumirá el poder el 11 de diciembre para gobernar hasta mayo de 2025, y tendrá como principal desafío enfrentar la profunda crisis de inseguridad y violencia que agobia el país, el cual se vio estremecido por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio.
Hay que resaltar que los seis colombianos detenidos por este atentado fueron asesinados el pasado viernes en una cárcel de Guayaquil, según han informado las autoridades. De acuerdo con una fuente a la que ha tenido acceso el medio español El País, los presos fueron ahorcados. Un séptimo involucrado en el magnicidio, de nacionalidad ecuatoriana, murió de la misma forma en una prisión de Quito, la capital del país.
Hace unos días, Estados Unidos ofreció una recompensa de cinco millones de dólares por información que llevase al arresto de los autores intelectuales del crimen del político. Las muertes se produjeron a nueve días de que se celebre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el país.
Te podría interesar leer:
Elecciones en Argentina: lo que dejó el segundo debate presidencial
¿Dónde está el verdadero Benjamín Arellano Félix de la serie «Narcos: México»?