¿Violencia policial en Salt Like City? Investigan muerte de un hombre al ser detenido
La ONU cuestionó la violencia policial contra latinos en Estados Unidos FOTO: Captura de pantalla / Youtube / Policía de Salt Like City

En su más reciente informe presentado en los últimos días, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) cuestionó la brutalidad con la que actúan los policías de Estados Unidos en contra de los latinos.

Esto viene de una serie de observaciones y conclusiones que hizo el organismo, luego de revisar el cumplimiento por parte de EEUU del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), un tratado firmado y ratificado por Washington hace más de 30 años.

En el documento preliminiar al que tuvo acceso El Tiempo Latino, el CDH expresó preocupación, especialmente en temas como la discriminación racial, el uso de fuerza excesivo y la impunidad por parte de las fuerzas de de seguridad estadounidenses.

Principales problemas

“El Comité sigue profundamente preocupado por la brutalidad policial y el uso excesivo y uso letal de la fuerza por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos los de Aduanas y Fronteras”, señaló el organismo.

En ese sentido, dijo que los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) “actúan de manera dispar” en contra de las personas de ascendencia africana, pueblos indígenas, personas de origen hispano/latino, inmigrantes y solicitantes de asilo.

Otro de los puntos destacados fue el apartado sobre “la impunidad” con la que cuentan las fuerzas del orden, que les permite en algún punto actuar como lo hacen. “Nos preocupan las informaciones sobre la falta de rendición de cuentas en la mayoría de los casos de abuso”, se lee en el informe.

De igual forma, el CDH cuestionó la discriminación constante de las fuerza de seguridad y la confección de perfiles en base a cuestiones raciales.

“Preocupa la persistencia de la práctica de perfiles raciales por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos prácticas de la CBP y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) dirigida a determinadas minorías étnicas y raciales, en particular personas afrodescendientes, pueblos indígenas, personas de origen hispano/latino y musulmanes”, sostuvieron.

Al respecto, se señaló que “también preocupa la falta de legislación que prohíba explícitamente esta práctica”.

Recomendaciones del CDH ante la brutalidad policial

El organismo de la ONU aconsejó en el informe “revisar los reglamentos, normas y procedimientos operativos federales y estatales”, así como los “procedimientos que rigen el uso de la fuerza por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y ponerlos en conformidad con los principios básicos sobre el uso de la fuerza y ​​de armas de fuego por la Ley”.

También recomendó que los funcionarios se basen en la orientación de derechos humanos de las Naciones Unidas respecto a métodos menos letales y que se investiguen todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza, con procesos exhaustivos e imparciales. Además, que los responsables sean procesados ​​y, si son declarados culpables, que sean castigados para que las víctimas o sus familiares obtengan reparación.

Las fuerzas del orden de Estados Unidos fueron cuestionadas durante por la ONU

Finalmente, se instó a hacer que la recopilación de datos y la notificación del uso excesivo o letal de la fuerza sean públicos y estén disponibles para la sociedad en general. Que no haya temas ocultos.

Que se cumpla lo que se firmó

El CDH volvió a pedir a Estados Unidos que ajuste sus normas sobre el uso de la fuerza a las normas internacionales.

El cumplimiento requeriría cambiar el estándar estadounidense de “objetivamente razonable” a “necesario y proporcionado” para limitar el uso de la fuerza y proteger a las personas contra la brutalidad policial.

Como signatario del tratado, Estados Unidos está obligado a realizar los cambios necesarios para cumplir con esta legislación. Sus obligaciones se extienden a todos los niveles de gobierno: federal, estatal y local.

El drama de los centros de detención

Entre otros temas vinculados a la inmigración y obviamente a la comunidad latina, el informe también se refirió a la situación de los centros de detención a los largo del país.

Se trata de uno de los temas más cuestionados por la sociedad en general, especialmente desde la presidencia de Donald Trump hasta la actualidad, tal como lo señalamos El Tiempo Latino en este reportaje.

“El Comité también está preocupado por informes sobre el uso continuo de la detención obligatoria y prolongada de inmigrantes, la falta de acceso adecuado a asistencia jurídica, malas condiciones de detención, incluido el hacinamiento y acceso inadecuado a alimentos, agua y atención médica, lo que provocó la muerte de numerosos personas detenidas, incluidos niños”, señaló.

Además, resaltó que hubo casos de violencia, malos tratos y abusos en centros de detención de migrantes públicos y privados, “incluida violencia sexual y el uso de confinamiento solitario prolongado”.

La comisión de víctimas de violencia policial que viajó a Suiza para demandar a Estados Unidos ante la ONU

Observaciones en estas instalaciones para inmigrantes

Para ello, recomendó “adoptar medidas adicionales para prevenir muertes de personas en situación migrante en centros de detención y velar porque estos casos, así como todos los casos de violencia, malos tratos y abuso se investiguen a fondo”.

Es decir, que “los perpetradores sean procesados ​​y, si son declarados culpables, sean castigados con las sanciones apropiadas y que las víctimas reciban reparación integral y protección y asistencia adecuadas”.

En octubre, una comisión conformada por miembros de la comunidad afectados por la violencia policial y activistas de los estados fronterizos de California, Arizona, Nuevo México y Texas, viajó a Ginebra para compartir sus testimonios con el CDH.

Sus declaraciones, con historias de abuso, brutalidad policial y dolor, fueron una parte clave para las consideraciones que tuvo la ONU para cuestionar a las fuerzas del orden del país.

Lee también:

Alimentación chatarra y enfermedades: la realidad de la salud de los latinos en EEUU
El caso de Anastasio Hernández Rojas, el crimen policial que pondrá a EEUU en el banquillo de los acusados
Radiografía de los inmigrantes venezolanos en EEUU, una comunidad que no para de crecer

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación