ir al contenido

La RAE se actualiza añadiendo términos como "perreo", "no binario" y "machirulo"

Ahora puedes referirte a alguien como "tóxico" o llamar a esa persona destacada en algo un "crack"

RAE se actualiza
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), presenta en una rueda de prensa las novedades de la versión electrónica 23.7 del Diccionario de la lengua española (DLE) este martes en la sede de la RAE en Madrid. | Foto: EFE/Fernando Alvarado.

¿Sabías que ahora puedes "perrear" oficialmente al ritmo de Bad Bunny? ¡Así es! La Real Academia Española (RAE) se actualizó al añadir esta y muchas otras palabras a su Diccionario de la Lengua Española (DLE).

La RAE añadió un total de 4.381 innovaciones, que incluyen no solo nuevas palabras, sino también sinónimos y antónimos. Y no solo eso, también agregó nuevas acepciones a palabras ya existentes.

Así, ahora puedes referirte a alguien como "tóxico" o llamar a esa persona destacada en algo un "crack".

Machirulo y perreo se unen a la fiesta

La RAE decidió ponerse al día e incluyó términos como "machirulo", una palabra que hace referencia a un hombre con actitud machista. Y sí, también añadió "perreo", ese baile que todos hemos intentado alguna vez con más o menos éxito al ritmo del reguetón.

“No hay otro diccionario con estas prestaciones”, destacó Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).

RAE se actualiza con identidad y sexualidad

La RAE abrió sus puertas a la diversidad y la inclusión al incorporar diferentes términos, entre ellos:

  • Disforia de género: que describe la angustia que siente una persona cuando su identidad de género no coincide con su sexo asignado al nacer.
  • Sexting: que se refiere al envío de contenido sexualmente explícito por medios digitales.
  • No binario: que alude a las personas que no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres.

Yanomami: un guiño a nuestras raíces indígenas

Uno de los términos más significativos de esta actualización es "yanomami". Este se refiere a un grupo étnico indígena que habita en la selva amazónica, entre Venezuela y Brasil. Con esta adición, la RAE destaca la importancia de reconocer y respetar todas las culturas en nuestro idioma.

La cultura popular no quedó fuera de esta actualización, señaló BBC. Términos como "oscarizar", que usamos cuando alguien gana un Premio Oscar, y "chundachunda", esa música repetitiva y machacona que no puedes evitar bailar, ahora son parte del diccionario oficial.

El español: un idioma vivo y en constante evolución

Con estos cambios, la RAE demuestra que el español es un idioma vivo, en constante evolución y adaptación.

La inclusión de estas palabras en el diccionario no es un proceso rápido. Puede llevar hasta dos años y pasa por varios filtros antes de ser aceptado oficialmente. Pero cuando finalmente ocurre, es como una pequeña fiesta para nuestro idioma.

Así que ya sabes, la próxima vez que estés perreando al ritmo de tu canción favorita de reguetón, recuerda que ahora tienes el respaldo de la RAE.

Lee también:

Últimas Noticias