ir al contenido

Casi 200 ONG coinciden en que la ONU fracasó en materia antidrogas: qué cambios piden

Un grupo de 191 ONG criticaron las políticas antidroga de la Organización de Naciones Unidas y piden una revisión urgente

DROGAS. El hacerlas sintéticas las hace más adictivas. / Pixabay

Un grupo de 191 organizaciones no gubernamentales (ONG) de todo el mundo criticaron duramente el enfoque de las Naciones Unidas para combatir los problemas relacionados con las drogas, citando las "devastadoras" consecuencias que han supuesto el encarcelamiento de más de dos millones de personas en todo el mundo.

Estas organizaciones, que representan a 75 países bajo el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), exigen un cambio crucial en las políticas antinarcóticos de la ONU.

Recientemente, el IDPC publicó un informe en el que se evalúan los cinco primeros años de la actual estrategia mundial contra las drogas, cuya revisión está prevista para 2029.

Organización de Naciones Unidas (ONU) ha denunciado los numerosos ataques entre Israel y el grupo Hamás. Foto: referencial ONU Pixabay.es.

Mercado de droga

El informe dibuja un panorama sombrío, destacando la naturaleza esquiva del objetivo de la ONU de una "sociedad libre de drogas", tal y como aprobó la Comisión de Estupefacientes de la ONU en 2019.

Estas preocupaciones se ven reforzadas por las propias estimaciones de la ONU, que revelan unos mercados de drogas sin precedentes, tanto de sustancias tradicionales como sintéticas, y un aumento del consumo de drogas y de las víctimas mortales relacionadas con las drogas.

Ann Fordham, directora ejecutiva del IDPC, criticó a los gobiernos por no haber evaluado a fondo la estrategia mundial sobre drogas de diez años a mitad de su aplicación. Hizo hincapié en la necesidad de que los gobiernos reconozcan décadas de fracaso y rectifiquen urgentemente su curso de acción.

El informe del IDPC, titulado "Sin rumbo: Informe alternativo para la revisión intermedia de la Declaración Ministerial sobre Drogas de 2019", incorpora datos de la ONU, estadísticas estatales y estudios académicos.

Imagen referencial iStockPHOTO.

Aumento de muertes por consumo de estupefacientes

La investigación documentó un aumento del consumo de drogas, con un incremento del número de consumidores de 271 millones a 296 millones en cuatro años.

El informe también reveló un aumento significativo de las muertes relacionadas con las drogas, que alcanzarán las 494.000 en 2019, sobre todo debido al alarmante incremento de las muertes por sobredosis en EEUU causadas por el fentanilo, un potente opiáceo sintético.

Además, el informe expuso un incremento del 213% en las ejecuciones por delitos de drogas entre 2019 y 2022, así como un aumento del número de personas encarceladas por delitos relacionados con las drogas, superando los dos millones.

fentanilo
DROGAS. Numerosas personas mueren cada año por su consumo/Pexels.

Población carcelaria

La población carcelaria mundial ha seguido creciendo en los últimos cuatro años, pasando de aproximadamente 10 millones en 2019 a 11,5 millones en 2023, detalló el IDPC.

El informe destacó una disparidad en la disponibilidad de medicamentos controlados, ya que más del 82% de la población mundial tiene un acceso limitado a sólo el 17% de la morfina mundial. Según la organización, las naciones desarrolladas consumen la mayor parte de esta morfina para cuidados paliativos y tratamiento del dolor.

Además, sólo una de cada cinco personas que luchan contra la drogodependencia tiene acceso a tratamiento, lo que revela una importante brecha de acceso a la atención sanitaria entre las naciones ricas y las empobrecidas.

Imagen referencial de una prisión. iStockphoto.

Políticas de la ONU

El informe resaltó las fallidas políticas antidroga de la ONU han contribuido a un cambio en las actitudes mundiales hacia la prohibición de las drogas. Desde 2019, se ha duplicado el número de personas a las que se permite legalmente consumir sustancias controladas internacionalmente con fines no médicos.

En los últimos años, varios países, como Uruguay, Canadá, Luxemburgo, Malta y 23 estados de EEUU, han legalizado el cannabis recreativo, mientras que otros, como Alemania, están considerando su regulación.

Diego García-Sayán, ex ministro de Justicia y Asuntos Exteriores de Perú, expresó en el informe su preocupación por el impacto perjudicial de las leyes sobre drogas en las comunidades marginadas.

Hizo hincapié además en la necesidad de una reforma significativa que se aleje de las medidas punitivas y dé prioridad a la salud, el bienestar y los derechos humanos.

Te podría interesar leer:

Al menos 14 muertos y 32 heridos tras choque de un autobús en Tailandia

Últimas Noticias