La ruptura entre Argentina y China se agrava con la congelación de su acuerdo de canje de divisas por valor de 6.500 millones de dólares.
Esta congelación se mantendrá hasta que el presidente argentino, Javier Milei, demuestre una clara voluntad de colaborar con Pekín, según han informado varios canales de noticias argentinos.
Este escenario de ruptura se desbarata a sólo diez días de la presidencia de Milei, un mandato que se inició con la promesa de romper los lazos con China.
La ruptura entre Argentina y China subraya dramáticamente los obstáculos a los que se enfrenta Milei para cumplir estas promesas.
¿Cómo funciona el cambio de divisas?
El acuerdo de cambio de divisas, renovado anualmente desde 2009, es un salvavidas vital para Buenos Aires, teniendo en cuenta el déficit de reservas internacionales de dólares de la ciudad.
Los habituales impagos de la deuda global de Argentina la han relegado a depender de estos intercambios como alternativa de crédito restringido.
Los fondos, prometidos inicialmente por China en octubre al entonces ministro de Economía argentino, Sergio Massa, estaban destinados principalmente a estimular las importaciones y a cumplir las obligaciones con el Fondo Monetario Internacional.
A pesar de la abierta desconfianza de Milei hacia China durante su campaña, tras la toma de posesión se puso en contacto con el presidente chino, Xi Jinping, en un intento de preservar estos acuerdos.
¿Por qué China congeló las divisas?
La narrativa dio un giro cuando Argentina adquirió a Dinamarca cazas F-16 usados, producidos inicialmente en Estados Unidos.
Se cree que esta acción desencadenó la decisión de China de congelar el acuerdo de intercambio de divisas.
Cabe destacar que Argentina había entablado conversaciones para adquirir nuevos aviones de combate chinos JF-17 Thunder antes de la elección de Milei, una perspectiva que preocupaba a Washington en su empeño por restringir el peso de Pekín en Sudamérica.
El portal de noticias argentino Infobae informó de que China esperaba un "gesto definitivo de buena voluntad o amistad" por parte de Argentina antes de descongelar el intercambio de divisas.
Infobae también reveló que Wang Wei, embajador de China en Argentina, fue llamado a Pekín para deliberar sobre los planes y la estrategia de Milei en relación con los proyectos priorizados por Xi.
El pronóstico de Argentina con las divisas congeladas
Patricio Giusto, del Observatorio Sino-Argentino de Buenos Aires, expresó su aprensión por la congelación financiera china, destacando el carácter insustituible de China como aliado económico.
Con el colchón de seguridad de 6.500 millones de dólares ahora retirado, Argentina tendría que renegociar su deuda con el FMI y buscar fuentes de financiación alternativas, una tarea que Giusto calificó de "extremadamente desafiante".
También sugirió que la ruptura entre Argentina y China podría ser de mayor alcance, exigiendo un cambio más amplio en la política exterior de Argentina.
La reciente declinación de Argentina a unirse al bloque económico BRICS, liderado por China, y la potencial salida de un proyecto de la Iniciativa Belt and Road podrían señalar una reorganización de sus alianzas internacionales, empujando a China a ejercer presión económica.
Giusto concluyó aconsejando que la administración de Milei se esfuerce por comprender la posición influyente de China y sus maniobras diplomáticas.
Advirtió de un camino lleno de baches si la relación con China no se gestiona con el cuidado y la perspicacia necesarios.
Te podría interesar leer:
Javier Milei anunció más de 300 medidas de reformas económicas: ¿El camino hacia una economía más próspera en Argentina?
Ucrania se mueve para legalizar la marihuana medicinal para tratar a los veteranos de la guerra